El pasado jueves 4 de septiembre se inauguró en el Chalé Fontecha la exposición «Estrechito arriba, ancho de abajo», dedicada a los refajos de ruedos albacetenses del siglo XIX. Ante un público numeroso, entre el que se encontraban familias que han cedido piezas heredadas generación tras generación, se abrió una muestra única en la provincia.
El acto estuvo encabezado por el vicepresidente de la Diputación, Fran Valera, acompañado del diputado coordinador del Área Social, José González; el director del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), Antonio Caulín; el director del Grupo de Folklore Abuela Santa Ana, Alberto Montesinos; y el responsable del Departamento de Etnografía del IEA, Julio Guillén.
Valera: «Mucho más que folclore, mucho más que refajos»
Fran Valera destacó la importancia de abrir la programación de Feria a espacios como el Chalé Fontecha, «la casa de la cultura y la memoria colectiva provincial». Subrayó que la Diputación concibe la Feria «como mucho más que lo que sucede en el Recinto Ferial».
Valoró especialmente los 15 refajos reunidos, «cada uno con un discurso propio, que dice mucho de quién lo portaba, de quién lo había hecho y de dónde se había tejido». Invitó a la ciudadanía a descubrir estas piezas, recordando que «esto es mucho más que folclore: es historia viva de mujeres, familias y pueblos».
González: «Un gesto digno de agradecer»
El diputado José González agradeció la generosidad de quienes han prestado los refajos, muchos de ellos transmitidos de madres a hijas o de abuelas a nietas. Los calificó de «tesoros de la memoria» y valoró que detrás de cada prenda hubo esfuerzo y sacrificio.
También señaló que la muestra marca un hito al unir la investigación de campo de Alberto Montesinos con el rigor científico de Julio Guillén, lo que supone «un salto de calidad enorme».
Caulín: «El patrimonio también se toca»
El director del IEA, Antonio Caulín, defendió la importancia de mostrar el patrimonio etnográfico como parte esencial de la misión del instituto. «El patrimonio no son sólo documentos o fotos, también son piezas que se pueden tocar y vestir, que recrean un paisaje visual y cultural», afirmó.
Destacó la colaboración entre la Diputación, el Grupo Abuela Santa Ana y el IEA, y adelantó la intención de itinerar esta exposición por otros puntos de la provincia.
Montesinos: «Piezas inéditas que nos cuentan cómo vestían nuestros antepasados»
El director del Grupo de Folklore Abuela Santa Ana, Alberto Montesinos, explicó que se trata de piezas prácticamente inéditas, nunca antes expuestas. «Gracias a la colaboración de tantas familias hemos conseguido reunir 15 refajos que muestran tintadas, estilos y formas de trabajo del siglo XIX», dijo, agradeciendo el apoyo de la Diputación y del IEA.
Guillén: «Romper la visión única del traje de manchega»
Por su parte, Julio Guillén destacó la diversidad de la indumentaria tradicional en Albacete. «Parece que sólo existe un traje típico de manchega, pero esta exposición obliga a replantearse esa visión, porque todos los refajos que aquí vemos, lo son», señaló.
Subrayó la aportación de fotografías antiguas, mapas y documentación histórica que acompañan las piezas, logrando una exposición «completa en lo divulgativo, histórico y etnográfico».
La música también acompañó
La inauguración se cerró con música tradicional, interpretada de manera improvisada por miembros del Grupo Abuela Santa Ana, llenando de arte y autenticidad el Chalé Fontecha.
Una muestra para descubrir en la Feria
«Estrechito arriba, ancho de abajo» permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre en el Chalé Fontecha, de lunes a viernes en horario de mañana y tarde. Forma parte de la programación cultural que la Diputación de Albacete ofrece con motivo de la Feria 2025.