cuatro de cada cinco jóvenes reconoce la violencia de género como un problema grave y presente en redes sociales. Este es uno de los principales resultados del proyecto «Ponte en su lugar», una iniciativa desarrollada este verano en 31 municipios de Castilla-La Mancha. El programa, impulsado por el Gobierno regional, busca prevenir y sensibilizar sobre esta problemática entre adolescentes mediante el uso de herramientas digitales como la realidad virtual.
En la provincia de Albacete, el proyecto contó con la participación de varios grupos de desarrollo rural, entre ellos la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa, que acercó estas actividades a jóvenes de la comarca.
Realidad virtual para concienciar
Entre los meses de junio y septiembre, 737 jóvenes participaron en talleres que incluyeron clases teóricas, debates y una experiencia inmersiva con cortometrajes interactivos en realidad virtual, en los que se recreaban situaciones cotidianas relacionadas con la violencia de género y la violencia digital.
El programa se ha desarrollado en cuatro fases: diseño y difusión, actividades locales y comarcales, elaboración de un estudio y, por último, la presentación de conclusiones. Entre los datos más destacados, más del 80 % de los adolescentes reconoció la violencia de género como un problema grave y presente en las redes sociales, siendo las chicas quienes mostraron mayor sensibilidad y capacidad para detectarla. Además, señala que la familia y el entorno cercano son los principales apoyos y se destaca la necesidad de dar mayor visibilidad a los recursos de ayuda disponibles.
Grupos participantes
Además de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa en Albacete, participaron la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mancha del Júcar-Centro —coordinadora del proyecto—, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (SACAM) y la Asociación para la Promoción del Desarrollo de la Comarca Campos de Hellín.
De Ciudad Real, intervinieron la Asociación para el Desarrollo del Alto Guadiana-Mancha y la Asociación para el Desarrollo de Campo de Calatrava.
Por parte de Cuenca, participó la Asociación para el Desarrollo Integral El Záncara; en Guadalajara, la Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara; y en Toledo, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara junto a la Asociación para el Desarrollo de la Campana de Oropesa.
Compromiso con el medio rural
En la jornada de clausura, la viceconsejera de la PAC y Política Agroambiental, Gracia Canales, subrayó el compromiso del Gobierno regional para que el medio rural sea un espacio seguro e igualitario. «Vamos a seguir impulsando políticas innovadoras, como la modificación del Estatuto de las Mujeres Rurales, para continuar avanzando en igualdad», afirmó Canales.
También agradeció la implicación de RECAMDER y FADEMUR, entidades que impulsaron y gestionaron el proyecto, así como la labor de todos los grupos de desarrollo rural participantes. «Este proyecto es un acierto porque habla a los jóvenes con su propio lenguaje y utiliza las herramientas digitales que forman parte de su día a día, especialmente en un momento en el que la violencia hacia las mujeres, en particular hacia las más jóvenes, se ha trasladado al ámbito digital», destacó.