En el Hospital de Almansa cada vez es más habitual que los pacientes que deben pasar por una operación de riñón, vejiga o próstata se beneficien de técnicas quirúrgicas menos invasivas y con recuperaciones más rápidas.
Detrás de ese avance está la formación continua de las especialistas en Urología de la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Almansa, que han participado en la nueva edición del curso intensivo ‘Albalap 2025’ celebrado en Albacete, un programa de referencia en cirugía laparoscópica que ya suma 16 ediciones.
Este programa organizado por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, que arrancó en el año 2007, ha permitido que más de 150 profesionales de la provincia —entre ellos médicos de Almansa, Hellín y Villarrobledo— perfeccionen una técnica quirúrgica cada vez más utilizada por su precisión y sus beneficios para los pacientes.
La cirugía laparoscópica en urología es compleja y requiere una curva de aprendizaje prolongada. Por ello, el curso combina prácticas en simuladores diseñados para el desarrollo de habilidades en cirugía laparoscópica (Pelvitrainer) y quirófanos de experimentación, donde los profesionales de Almansa han tenido la oportunidad de entrenar procedimientos en abdomen superior, aparato urinario, pelvis y técnicas de sutura vascular.
«La formación tiene por objetivo ofrecer la oportunidad de realizar unas jornadas intensivas de entrenamiento en técnicas laparoscópicas urológicas a los residentes y adjuntos jóvenes del Servicio de Urología de la GAI de Albacete, así como a especialistas de Urología de las otras tres gerencias de atención integrada de la provincia», han señalado los organizadores.
Con un fin eminentemente práctico, en cada edición participan entre ocho y diez alumnos y alumnas. Durante las tres sesiones celebradas y en dos quirófanos de la Unidad de Investigación de la GAI de Albacete, los profesionales han tenido la oportunidad de ampliar la capacitación.
Los docentes han sido los facultativos del Servicio de Urología de Albacete, María José Donate Moreno, Jesús Martínez Ruiz e Inmaculada Díaz de Mera, con apoyo de técnicos de la Unidad de Investigación. Según destacan, «el alumnado aprecia mucho esta formación, que además es de gran valor docente porque les permite aplicar directamente lo aprendido en la atención a los pacientes de nuestros hospitales».