«Nos lo tomamos a pecho»: el manifiesto de AECC Almansa para mirar de frente al cáncer de mama

Una invitación a la sociedad para escuchar a quienes enfrentan esta enfermedad, «un capítulo largo, difícil, complejo, que la vida no pidió permiso para escribir»
manifiesto cáncer mama Almansa

«Ese momento único, que se repite cuatro veces cada hora en nuestro país y que cambia la vida y marca un punto y aparte para todas aquellas personas que escuchan un nombre: cáncer de mama». Con esa frase tan dolorosa y realista sangran las primeras líneas de un manifiesto muy valiente, que pone voz a quienes tienen que enfrentarse a una de las noticias más duras que puede recibir una mujer, y también a quienes las acompañan en ese largo camino.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, una fecha para mirar de frente a la enfermedad y romper el silencio. Bajo el lema «Nos lo tomamos a pecho», la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Almansa difundió un texto que habla de miedo y de esperanza, de cicatrices visibles e invisibles, y que recuerda la importancia de apoyar, investigar y seguir a pie del cañón los días después de este terrible diagnóstico.

El escrito describe ese instante como el comienzo de un nuevo capítulo en el libro de la vida, «un capítulo largo, difícil, complejo, que la vida no pidió permiso para escribir», pero que se afronta con la determinación de seguir adelante.

manifiesto día internacional cáncer Almansa

Una mirada sin eufemismos ni heroísmos

El manifiesto invita a hablar del cáncer de mama sin metáforas ni frases vacías. «Es momento de priorizar las emociones y la realidad de las personas que conviven con cáncer, escuchándolas para atender y responder a sus necesidades», señala.

El cáncer de mama da miedo, cambia los planes y altera el reflejo en el espejo. Porque sobran los motivos para decir «¿por qué a mí?» y porque muchas veces las pacientes necesitan silencio, comprensión y no consejos.

«Porque existen los sentimientos de culpa, porque a veces las pacientes no escuchan la palabra o la pregunta que necesitan oír, porque no siempre pueden verbalizar emociones e incertidumbres, y acaban en aquel rincón donde se pierde lo que no decimos».

El cáncer de mama cambia todo: los planes, los calendarios, las prioridades, las relaciones personales y laborales. «Provoca que todo se pare en seco mientras todo sigue adelante a su alrededor», recuerda, dejando secuelas visibles e invisibles.

«Es su tumor, es su cáncer»

El manifiesto advierte que el cáncer de mama no termina cuando acaba el tratamiento: «Desde el diagnóstico ya no es un tema o una estadística, está con ellas cada minuto. Es su tumor, es su cáncer».

Detrás de cada historia hay una cara oculta, la que no se ve ni se cuenta lo suficiente, aquella que incluye las secuelas físicas, sociales y emocionales: el miedo a la recaída, el cansancio, el deterioro cognitivo, el dolor o la dificultad de reincorporarse al trabajo.

«Hoy nos tomamos a pecho todo lo que va más allá de los tratamientos y del diagnóstico: la ansiedad, el malestar emocional, la necesidad de información, los problemas sexuales, la preocupación por el aspecto físico o los problemas laborales».

día internacional cáncer Almansa

35.875 casos de cáncer de mama en España durante 2024, el 24% mujeres menores de 50 años

En 2024 fueron diagnosticadas 35.875 mujeres con cáncer de mama en España, y un 24 % eran menores de 50 años.
En la provincia de Albacete, se detectaron 283 nuevos casos durante el pasado año.

Ese mismo año, la Asociación Española Contra el Cáncer atendió a más de 20.000 pacientes y a más de 3.200 familiares, ofreciendo apoyo psicológico, social y emocional, un acompañamiento fundamental para atravesar el proceso y recuperar la vida tras el diagnóstico.

«El cáncer de mama y cómo lo viven miles de personas, nos lo tomamos a pecho. Para que ellas sigan llenando el calendario de planes, el álbum de instantes únicos y puedan firmar un nuevo trato con la vida», concluye.

Tras la lectura del manifiesto, se procedió a colgar el gran lazo rosa en el balcón del Ayuntamiento, símbolo de la unión y la fuerza colectiva de Almansa en la lucha contra el cáncer.

lazo rosa ayuntamiento Almansa cáncer

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *