Los XVII Encuentros con la Memoria regresan a Almansa con la mirada puesta en 1975, el año que marcó el comienzo de la Transición en España. La Asociación Cultural Pablo Iglesias propone para esta edición una reflexión sobre el papel del activismo social y los movimientos ciudadanos que impulsaron la llegada de la democracia. Las jornadas se celebrarán los días 14, 15 y 16 de octubre, a las 20:00, en la Casa Festera.
El presidente de la asociación, Enrique Gil, explica a La Tinta de Almansa que este año las jornadas coinciden con el 50 aniversario del inicio del proceso de cambio político en España, y se centrarán «no tanto en el relato institucional de la Transición, sino en el papel del activismo social y de la ciudadanía, que desde años antes de la muerte del dictador ya luchaban por el retorno de la democracia».
Gil detalla que el enfoque de esta edición busca mirar la historia desde abajo y dar protagonismo a los movimientos sindicales y sociales que presionaron por el retorno de una nueva etapa democrática en los últimos años del franquismo.
Programación de los XVII Encuentros con la Memoria
14 de octubre – «Historia de construcción de la democracia en España interrumpida por el franquismo (1812-1939)». A cargo de José Miguel Santacreu Soler, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante, que abordará el origen del legado democrático español desde las Cortes de Cádiz y su interrupción con la dictadura franquista.
15 de octubre – «La República vive: la supervivencia de las instituciones republicanas en el exilio». El presidente honorífico del Centro de Investigación y Estudios Republicanos (CIERE), Manuel Muela Martín-Buitrago, analizará la labor de los políticos e instituciones republicanas que mantuvieron viva la llama democrática fuera de España y su papel en la reconstrucción política tras la dictadura.
16 de octubre – Debate: «La democracia se luchó en las calles: movimientos y reivindicaciones sociales durante la Transición». Participarán José María López Ariza, antiguo dirigente estudiantil y militante antifranquista, y Pedro Pablo Novillo Cicuéndez, profesor y activista político. Ambos compartirán sus experiencias personales en los años finales del franquismo, cuando el movimiento ciudadano fue clave para conquistar las libertades.
Un primer ciclo que continuará en noviembre
Enrique Gil adelantó que este ciclo es solo el primero de los dos bloques de actividades que integrarán los XVII Encuentros con la Memoria. «Durante esta semana abriremos el debate en torno a la restitución democrática y los movimientos sociales, pero en noviembre celebraremos un segundo ciclo, con nuevos contenidos y ponentes», concluyó.
Máquina del tiempo: los brigadistas se preparan para defender la Almansa Republicana
Un comentario
Demasiados hombres, quizá.