Almansa aparece ligada al caos del Gobierno de Mazón en la gestión de la DANA: los ‘whatsapps’ del 29-O

Un informe de Iberdrola relaciona la localidad con cómo Cofrentes se preparó un día antes para evitar en apagón mientras el Consell tardaba en enviar la alerta
Central Nuclear Cofrentes Lorenzo Garcellor

Cada vez que la jueza Nuria Ruiz Tobarra dicta una nueva resolución sobre la tragedia de la DANA del 29 de octubre, un nuevo seísmo sacude al Palau de la Generalitat. Hace unas semanas, la investigación judicial sobre la catástrofe que dejó 229 muertos hoy hace un año volvió a zarandear el argumentario del Ejecutivo de Carlos Mazón (PP), después de que se hiciera público un informe de Iberdrola que detalla comunicaciones clave de aquella jornada caótica.

El documento liga a Almansa con el colapso de movilidad en la DANA hacia la central nuclear de Cofrentes. Remitido por la distribuidora i-DE (propiedad de Iberdrola) a la comisión de investigación de Les Corts, el informe incluye mensajes de WhatsApp enviados desde la Conselleria de Industria a las 19:37 horas del 29-O, en los que se alertaba de que los municipios de Catarroja y Utiel estaban «arrasados» y que la situación en Requena era de «drama».

Los textos, dirigidos a un directivo de Iberdrola, concluían con un escueto «vaya tela, me vas diciendo, por favor», reflejando la necesidad desesperada de información para trasladarla «a la consellera y al president». Sin embargo, el aviso llegó a los móviles a las 20:11 horas, cuando ya se había desbordado el valenciano barranco del Poyo y habían muerto al menos 155 personas.

A esa misma hora, el presidente Mazón aún no había llegado al Cecopi, el centro de coordinación de emergencias. Según los últimos datos del sumario, llegó después de las 20:28, cuando el Es-Alert se había emitido con más de hora y media de retraso desde la solicitud de Protección Civil.

Cofrentes se adelantó a la catástrofe

Pero el informe de Iberdrola revela además un dato que desmonta el relato oficial del Consell sobre la supuesta «falta de aviso»: la central nuclear de Cofrentes tomó medidas y activó su plan de emergencia un día antes de la DANA, el 28 de octubre a las 8:00 de la mañana, tras consultar los datos de la Aemet y sus propios sistemas de predicción interna.

El informe detalla además cómo, desde la víspera, la dirección había planificado la movilidad del personal ante posibles cortes de carretera. La mayoría de trabajadores accede a la planta por dos corredores independientes: Cofrentes-Requena y Cofrentes-Almansa. Ya el día anterior a la DANA, el informe destaca que «el potencial impacto se detecta únicamente en el eje con Requena, quedando por tanto libre el acceso desde Almansa al emplazamiento».

Almansa, la única vía operativa hacia la central nuclear

Los trabajadores de la central disponen de «un servicio de autobús para el desplazamiento al trabajo, desde cualquier población ubicada en el recorrido de Requena-Almansa; el horario de entrada de dichos autobuses es a las 7:30, con salida a las 15:06 horas». Durante la situación de la DANA el día 29 de octubre de 2024, «las carreteras del eje Cofrentes Requena quedaron impedidas, y hubo que gestionar una ruta alternativa».

A las 13:17 horas, según el documento, «se habla con la empresa de autobuses para retrasar la salida de los autobuses en dirección Requena […] y a las 14:30 se informa a los trabajadores mediante email, teléfono móvil, y aplicación de notificación masiva» de los cambios de turno pertinentes.

A las 15:06 horas, los autobuses y vehículos particulares de personal con salida dirección Almansa abandonaron el recinto. Mientras, 150 trabajadores y trabajadoras con destino Requena quedaron retinadas en la planta hasta el día siguiente, cuando fueron evacuados con seguridad por la Guardia Civil. El personal esencial necesario para la operación se queda en planta y otra parte del personal se queda preparado para acceder por la ruta de Almansa en caso de activación.

Esa anticipación resultó decisiva. Cuando la tormenta descargó sobre Valencia, la provincia estuvo al borde del aislamiento eléctrico. Fue entonces cuando la jefa de turno de Cofrentes decidió reducir carga en el reactor, una maniobra que estabilizó la red y evitó una reacción en cadena.

DANA: Una reacción técnica que situó a Almansa como vía de paso frente al caos político

Su decisión activó el arranque inmediato de la central hidroeléctrica de La Muela —que actuó como una gigantesca batería— y, poco después, el encendido de emergencia del ciclo combinado de Castellón. Gracias a esa secuencia técnica, se evitó un apagón que, según Iberdrola, habría tardado días en restablecerse.

Esa mención convierte a Almansa en un punto relevante del mapa de la catástrofe durante la DANA: no por los daños directos del temporal, sino por su papel como única vía de acceso funcional hacia una infraestructura crítica del Estado en pleno colapso de movilidad. 

Mientras tanto, desde la Generalitat, las comunicaciones internas mostraban un panorama desbordado. Una escena que, vista ahora a la luz de la nueva documentación, resume el contraste entre la previsión técnica y la parálisis política.

Así, entre los mapas de riesgo y los whatsapps desesperados, Almansa queda inscrita en la crónica como la línea de paso que mantuvo en pie una central mientras el resto del territorio se hundía. Un punto de luz en el corazón de la oscuridad administrativa.

Un ejército de héroes anónimos: estas son las personas que reciben las Medallas de Protección Civil en Almansa 2025

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *