10/09/2025

El periódico digital de Almansa

Almansa inaugura el stand de la Diputación en la Feria de Albacete

Cencerros artesanales, gastronomía de raíz y tradiciones centenarias protagonizan la apertura del espacio ‘El Pastoreo’
almansa inaugura stand diputación albacete

El stand de la Diputación de Albacete en la Feria abrió sus puertas con una presentación dedicada en exclusiva a Almansa. Desde las 12:30 horas del martes y hasta el final de la feria el espacio de presentaciones conocido este año como ‘El Pastoreo’ acogerá cada día una cita distinta. En esta ocasión, la protagonista ha sido Almansa, ciudad que ha llevado su esencia pastoril al corazón de la feria.

El presidente de la Diputación, Santi Cabañero, ha ejercido como anfitrión en un coloquio moderado por la presentadora Raquel Cortijo. Junto a ellos han participado la alcaldesa de Almansa y diputada provincial, Pilar Callado, y el cencerrero local David Tortosa Millá.

Con los cencerros tradicionales como hilo conductor, el evento ha sido también un escaparate de otros elementos emblemáticos de la localidad: las Fiestas Mayores de Moros y Cristianos, la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa, el entorno del Pantano con la ‘Casa del Llavero’ y, por supuesto, la calidad gastronómica local.

ecoVitab

Cabañero defiende el valor del pastoreo

Durante su intervención, Cabañero ha recordado la importancia del pastoreo en la identidad de la provincia: «Este territorio es conocido, además de por tener la mejor Feria del Mundo, por el queso manchego, la oveja manchega o el cordero manchego…». Ha subrayado que sin ganaderos ni agricultores no sería posible ni siquiera la Feria.

También ha reivindicado la ganadería extensiva como una profesión «muy digna, necesaria y sacrificada», alejada de estereotipos idealizados, y ha resaltado la formación, cualificación y conocimiento que requiere este oficio.

Almansa: cuna del arte del cencerro

Pilar Callado ha destacado que Almansa es un referente nacional en la fabricación de cencerros, un oficio catalogado oficialmente y que hoy en día solo pervive en ocho artesanos en toda España. Esta tradición, ha explicado, tiene más de mil años de historia y está profundamente arraigada en la ciudad.

Su desarrollo se vinculó a la ubicación de Almansa en la Cañada Real de Andalucía, y en el siglo XVIII ya se documentaban seis talleres. Además, en el siglo XVI, el uso del cencerro ayudó a evitar daños a los cultivos, facilitando la localización de los rebaños.

Tradición viva con nombre propio

La alcaldesa ha puesto en valor la continuidad del oficio a través de dos artesanos: José Ramón Navalón Millán, reconocido como Guardián del Legado Artesano, y David Tortosa, sucesor de Cencerros Navalón. Este último ha explicado los tipos, sonidos y funciones de los cencerros, insistiendo en que su colocación no es aleatoria.

Según Cabañero, «cada rebaño es una orquesta compuesta por diferentes cencerros y el pastor acaba identificando ese conjunto coral». Un símbolo más del profundo conocimiento que requiere esta profesión.

Gastronomía pastoril: de la lumbre al plato

El coloquio ha dado espacio también a la cocina tradicional de los pastores almanseños, marcada por platos sencillos y nutritivos como los gazpachos manchegos y la gachamiga. Pilar Callado ha explicado la elaboración de estos platos, destacando los «gazpachos arrastraos», que se comen directamente en la torta.

En cuanto a la gachamiga, ha remarcado su valor como comida de hermandad, en la que el pan sustituye a la cuchara. «Mojà y pa atrás», ha dicho, resumiendo la esencia de esta tradición gastronómica.

La Rifa de los Corderos y el valor simbólico de los obsequios

Como cierre, se ha recordado una de las tradiciones más singulares de Almansa: la Rifa de los Corderos, que se celebra cada 5 de mayo durante las Fiestas Mayores y tiene un fuerte arraigo social.

La Diputación ha entregado a la alcaldesa una serie de obsequios institucionales elaborados artesanalmente en la provincia: una réplica del cuco de Higueruela (de barro), un cencerro en forma de llavero (de David Tortosa) y una navaja de pastor (de cuchillería Celaya, premiada en el Concurso de Cuchillería de Castilla-La Mancha).

Estos detalles simbolizan el compromiso del gobierno provincial con la conservación y difusión de las tradiciones que definen el carácter del territorio.

 

‘El Pastoreo’, un recorrido por la identidad rural

El espacio de presentaciones ‘El Pastoreo’ seguirá su curso a lo largo de la Feria de Albacete, con nuevas localidades protagonistas. Cada jornada pondrá en valor la riqueza del oficio pastoril, que ha sido clave en el desarrollo y la identidad de la provincia.

La tradición del cencerro en Almansa y su historia ligada a la ganadería

Quizás te interese:

Archivado en:

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *