Más de un millar de personas claman en Almansa por una sanidad digna y una UCI «real»

La concentración convocada por la Plataforma en Defensa del Hospital de Almansa reveló nuevos datos acerca de su reunión con la Gerencia, reclamó menos listas de espera y más especialistas
sanidad publica almansa

Más de un millar de personas se concentraron este domingo en Almansa (Albacete) para exigir una sanidad pública en Almansa digna y la recuperación de los servicios perdidos en el Hospital General. La cifra rondaría desde los 1.500 a 2.000 asistentes, de acuerdo con los convocantes. La movilización, organizada por la Plataforma en Defensa del Hospital de Almansa, se extendió desde las puertas del Centro de Mayores hasta la escalinata del Castillo, pasando por la puerta del Ayuntamiento, y reunió a vecindad de la comarca y del Valle de Ayora (Valencia), que también depende de este centro sanitario. 

El mensaje fue unánime: exigir al Gobierno de Castilla-La Mancha transparencia, más profesionales, una UCI real y una Atención Primaria ágil, además de un compromiso firme para acabar con las listas de espera y la falta de especialistas. La Plataforma, que se define como independiente y con el único objetivo de defender la calidad asistencial del Hospital de Almansa, cargó especialmente contra la opacidad de los datos.

Recordaron que, según cifras recogidas por la prensa provincial, el hospital tiene 423 personas en lista de espera quirúrgica, 25 de ellas esperando más de seis meses, y que en especialidades como Urología las demoras alcanzan los 121 días de media. Sin embargo, cuando se reunieron con la gerencia, «el gerente aseguró que esos datos no eran ciertos porque venían de «periódicos privados»».

«Pedimos los datos oficiales y lo único que se nos entregó fue un listado de especialistas hasta 2024. Nos dijeron que ahora hay 113, seis más que el año anterior, pero sin explicar cómo se reparten ni los tiempos de demora», denunció el portavoz de la Plataforma, Ramón Martínez, durante la lectura del manifiesto. «¿Dónde están los datos oficiales y actualizados del Hospital de Almansa? La transparencia no es un favor, es un derecho. Y sin transparencia no hay confianza», remachó.

Una UCI «de mentiras» y una Unidad del Dolor «a medias»

Uno de los puntos más sensibles del manifiesto fue la UCI. Según Martínez, el gerente del hospital defendió en la reunión que «la UCI está abierta». Pero, cuando la Plataforma preguntó si un paciente grave podía permanecer allí diez días, la respuesta fue que no. «Seamos claros: si un paciente grave no puede estar el tiempo que necesita, eso no es una UCI real», afirmó el portavoz.

«Una verdadera Unidad de Cuidados Intensivos atiende a una persona el tiempo necesario para salvar su vida. Si solo se estabiliza y se traslada, no es una UCI: es una sala de observación temporal. Y eso no fue lo que se prometió a la ciudadanía», añadió. Martínez acusó a la gerencia de «mentir a cara descubierta» cuando presume de una UCI plenamente operativa: «Nos toman por tontos. Queremos claridad y soluciones reales, no palabras que cambian según el momento».

La Unidad del Dolor fue otro de los servicios señalados. Según explicaron, el gerente trasladó que la lleva un rehabilitador «a media jornada para unas 60.000 personas» y que los casos graves se derivan al hospital de referencia. «Es otro parche más. Mientras tanto, los pacientes sufren la falta de un servicio especializado que debería estar plenamente operativo en Almansa», lamentó el portavoz.

concentracion hospital almansa
Manifestante de Ayora en la concentración en defensa del Hospital de Almansa

Especialistas que se marchan y esperas que se alargan

La Plataforma también advirtió de la falta de especialistas en varias áreas. Según relató Martínez, el gerente justificó la situación afirmando que el déficit sanitario viene «arrastrándose desde 2012» y que muchos profesionales se marchan a otras comunidades en busca de mejores condiciones laborales. «Siempre es culpa del de atrás. Pero si 13 años después seguimos sin especialistas, algo está fallando ahora», replicó.

Apuntó directamente a la política retributiva regional: «Castilla-La Mancha es la única comunidad que no reconoce la carrera profesional en toda España. ¿Cómo van a venir médicos aquí si, trabajando lo mismo o más, cobran menos que en otras regiones? Es normal que se vayan».

La situación en Cardiología fue descrita como «crítica»: solo hay dos cardiólogos en plantilla y, según el propio gerente, la agenda está ya cerrada hasta marzo de 2026, lo que implica demoras de hasta un año para determinados pacientes.

Encuestas de satisfacción y profesionales agotados

Otro de los puntos polémicos fueron las encuestas internas de satisfacción. El gerente esgrimió un sondeo con 575 respuestas según el cual «el 65,5% de los pacientes está contento con la atención recibida». Martínez lo cuestionó de manera frontal: «¿Están ustedes contentos con la atención? Porque aquí no parece que seamos un 65% de gente satisfecha. Los testimonios que llegan a la Plataforma cuentan otra realidad: esperas, frustraciones, falta de personal y profesionales agotados, que son los que menos culpa tienen».

El gerente también anunció la llegada de un ‘PET-TAC’ y nuevas especialidades como Neurofisiología Clínica, así como que «se ha atendido al 90% de los pacientes en lista de espera». La Plataforma respondió con prudencia: «Ojalá sea cierto y se contrate el personal completo. Pero, hasta que lo veamos en el día a día, seguiremos luchando para que no sea otra promesa incumplida».

Además de las carencias hospitalarias, la concentración señaló las demoras en Atención Primaria. Se criticó que no sea raro esperar 15 o 20 días para una cita con el médico de cabecera en el Centro de Salud, pese a las promesas de un nuevo sistema de citas —incluso vía WhatsApp— que aún no ha mejorado la situación. «No tiene sentido que uno esté malo y le den cita para tres semanas. O se cura solo o se va a la sanidad privada. Eso es lo que están provocando», denunció Martínez.

Coches desde Ayora para defender la sanidad pública en Almansa

En la parte final del acto intervino también una portavoz procedente de Ayora (Valencia), que subrayó la importancia del hospital para toda la comarca y puso el foco en la falta de coordinación entre comunidades autónomas. Recordó que la sanidad es un derecho recogido en el artículo 43 de la Constitución y que los ciudadanos «ya la han pagado con sus impuestos», por lo tanto «lo mínimo es que funcione y que se coordinen entre comunidades».

Denunció que, si acude un domingo a urgencias en Almansa, luego no puede salir con la receta válida en su centro de salud hasta el lunes, y que su historial clínico aparece fragmentado entre Valencia y Castilla-La Mancha. «No puede ser que según en qué comunidad me atiendan, vean solo la mitad de mi historial», criticó.

El manifiesto se cerró con una lista de exigencias concretas al Sescam y a las autoridades competentes: transparencia total, datos oficiales actualizados, más médicos y especialistas estables con contratos dignos, una UCI real y completa y una atención primaria ágil y cercana, sin esperas de 15 días o más.

«La salud no puede seguir en lista de espera. Un hospital pequeño como el nuestro no debe ser sinónimo de abandono. Almansa merece una sanidad pública digna, humana y de calidad», proclamó la Plataforma. La concentración terminó entre aplausos y consignas de «¡Ni un paso atrás!», con el compromiso de seguir movilizándose: «Seguiremos en la calle defendiendo lo que es de todos. Hasta que lo consigamos, no vamos a parar».

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *