17/10/2025

El periódico digital de Almansa

Confirman la muerte de tres águilas imperiales en parques eólicos próximos a Almansa

La organización SEO/BirdLife alerta de daños irreversibles sobre especies en peligro de extinción
Águila real parques eólicos

Los peores temores de la organización ecologista SEO/BirdLife se confirman. La entidad tuvo acceso a los datos oficiales de seguimiento de fauna de los parques eólicos Derramador, Frontones y Fuenteálamo, situados entre los municipios albaceteños de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón, que confirman la muerte de tres ejemplares de águila imperial ibérica entre septiembre de 2022 y septiembre de 2024.

Estos parques fueron autorizados en 2021 por la Dirección General de Transición Energética de Castilla-La Mancha, pese a los informes técnicos que alertaban de su impacto crítico sobre hábitats y especies amenazadas. SEO/BirdLife recurrió su aprobación ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), denunciando deficiencias graves en la evaluación ambiental y el riesgo que suponían para la biodiversidad.

Las instalaciones se levantan en un entorno de alto valor ecológico, dentro del ámbito de la Red Natura 2000, afectando a la conectividad entre las teselas de la ZEPA «Área esteparia del Este de Albacete» y del Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA 182) «Pétrola–Almansa–Veda», donde habitan 171 especies de aves, incluidas el águila imperial ibérica, la malvasía cabeciblanca, el aguilucho lagunero, el flamenco común, la grulla común, la avutarda y el sisón.

ecoVitab

Datos del impacto sobre la fauna

Los informes de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable del nuevo proyecto Campanario IV y V Híbrido revelan un balance preocupante.

En el parque Frontones se registraron 35 siniestros de especies protegidas, incluidas dos águilas imperiales; en el parque Fuenteálamo se localizaron 42 cadáveres pertenecientes a 41 especies catalogadas; y en el parque Derramador se documentaron 61 siniestros con 55 especies protegidas afectadas, entre ellas una tercera águila imperial ibérica.

«La experiencia acumulada demuestra que los impactos previstos en los informes técnicos se han materializado, afectando directamente a especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica. Es imprescindible que el despliegue de energías renovables se realice con criterios de compatibilidad ambiental», explica David de la Bodega Zugasti, del Área de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife.

El portavoz añadió que la fragmentación de los proyectos, la ausencia de evaluaciones conjuntas y estratégicas, y la falta de estudios sobre la Red Natura 2000 han contribuido a consolidar un impacto ya irreversible e insiste en la necesidad de aplicar el principio de precaución desde la fase inicial de tramitación.

Deficiencias en la autorización y fragmentación del proyecto

La entidad recuerda que, desde los primeros informes técnicos en 2017, el Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha ya había advertido de la «inconveniencia» de los proyectos por la presencia de especies amenazadas y por las óptimas condiciones ecológicas de la zona.

A pesar de ello, en 2019 se emitieron Declaraciones de Impacto Ambiental favorables, sin contemplar el impacto acumulado ni las sinergias con otros cinco proyectos solares del mismo grupo empresarial en el entorno.

La ONG califica este proceso de «fragmentación fraudulenta», ya que, según denuncia, los tres parques forman parte de un macroproyecto mixto de energía renovable de 400 MW (250 solares y 150 eólicos) sobre 1.000 hectáreas, que debería haber sido evaluado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Además, puntualiza que los proyectos carecen del preceptivo estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000, a pesar de ubicarse entre dos áreas protegidas, lo que genera un «efecto barrera crítico» para las aves esteparias y rapaces.

La organización advierte que los cadáveres localizados representan solo una fracción de la mortalidad real, debido a la limitada eficacia de los sistemas de detección y la acción de carroñeros. A su juicio, las medidas correctoras aplicadas por los promotores no han evitado la pérdida de ejemplares de valor incalculable para la biodiversidad.

Por ello, SEO/BirdLife espera que el TSJ de Castilla-La Mancha se pronuncie en contra de la autorización de estos parques en el marco del proceso contencioso-administrativo iniciado.

Renovables sí, pero responsables

La ONG reitera que las energías renovables son esenciales para afrontar el cambio climático, pero deben desarrollarse con criterios de compatibilidad ambiental. SEO/BirdLife fue pionera en esta defensa en 1993, cuando se opuso a la ubicación de la primera gran planta eólica en España, en Tarifa, situada en plena ruta migratoria de aves.

Desde entonces, la organización trabaja para que la transición energética no agrave la pérdida de biodiversidad ni la degradación del paisaje. En este sentido, ha desarrollado mapas de compatibilidad de energías renovables terrestres con la biodiversidad, que pone a disposición de administraciones, empresas y ciudadanía. Estos mapas indican que entre el 23% y el 26% del territorio nacional presenta baja sensibilidad, lo que permitiría un despliegue energético ágil y sostenible.

SEO/BirdLife recuerda que «el dónde importa» y pide a las administraciones aplicar sus mapas de compatibilidad junto a la zonificación ambiental estatal y autonómica.

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *