21/08/2025

El periódico digital de Almansa

Estos son los 20 almanseños que forman parte del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia

El investigador, profesor y escritor Jesús Gómez Cortés recupera sus nombres en su último libro, «Crónicas para el recuerdo»
Diccionario Biográfico Historia

Un total de veinte almanseños tienen su nombre recogido en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia. El libro recientemente publicado por Jesús Gómez Cortés, Crónicas para el recuerdo, dedica varias páginas a recuperar y divulgar quiénes son estos personajes ilustres que, desde distintos ámbitos, dejaron huella en la historia.

¿Qué es el Diccionario Biográfico Español?

El Diccionario Biográfico Español es un proyecto que impulsó la Real Academia de la Historia en 1999, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el objetivo de reunir biografías de personalidades destacadas de la historia de España. Una iniciativa que, desde mayo de 2018, está disponible íntegramente en la web oficial de la RAH (Real Academia de la Historia). El proyecto cuenta con más de 50.000 biografías, revisadas y actualizadas.

Veinte almanseños reconocidos por la Real Academia de la Historia

Esta veintena de personalidades que, a juicio de la RAH, deben ser reconocidas por sus méritos, lo son en distintas categorías según su ámbito de actuación..

ecoVitab

Entre los almanseños reconocidos por la Real Academia de la Historia destacan ocho figuras del ámbito musical: Juan Meseguer (1710–1786), constructor de órganos; Lázaro Núñez Robres (1827–¿?), compositor y folclorista; Luis Arnedo Muñoz (1856–1911), compositor de zarzuelas satíricas; Marcelino Martínez Yáñez (1874–1927), compositor y director de la banda de música de Almansa; Enrique Martínez Milán (1883–¿?), músico; Máximo Parra Jiménez (1897–1966), maestro de capilla, músico y pedagogo; Jerónimo Meseguer Navarro (1908–1990), tenor; y Juan Sánchez Martínez (1914–1988), músico y compositor.

En el ámbito de las letras, el clero y el ejército figuran Luis Enríquez de Navarra y Marín (1648–1714), escritor, poeta y caballero de la Orden de Montesa; Vicente Rodríguez de Paterna y Córdoba (1795–¿?), comandante de Ingenieros y coronel de Infantería; Joaquín Ochoa (1737–1816), jesuita, catedrático y poeta; Mateo Tomás (1774–1851), músico y maestro de capilla; Antonio Ibáñez Galiano (1829–1890), arcipreste de Yecla y obispo de Teruel; y José Delicado Baeza (1927–2014), arzobispo de Valladolid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal y escritor.

También destacan personalidades nacidas entre los siglos XIX y XX como Ramón Hernández Huerta (1825–1873), fotógrafo; José Luis Sánchez Fernández (1926–2018), escultor; Santiago Bernabéu Yeste (1895–1978), abogado, presidente del Real Madrid y funcionario de Hacienda; Herminio Almendros Ibáñez (1898–1974), pedagogo y escritor; Pedro Lamata Mejías (1912–1974), sindicalista, escritor y periodista; y Aniceto Coloma Martínez (1859–1921), empresario del calzado.

Una ausencia llamativa: ni una sola mujer en el listado de la RAH

Uno de los aspectos más llamativos de este listado es que no incluye a ninguna mujer. Aunque Almansa ha tenido —y sigue teniendo— figuras femeninas de gran relevancia, la Real Academia de la Historia aún no ha reconocido a ninguna en su Diccionario Biográfico. Resulta especialmente significativo que no figure, por ejemplo, Hortensia Martínez, maestra y escritora almanseña, que, por suerte, si que podemos encontrar su nombre en el Diccionario Biográfico de Castilla La Mancha.

Un vacío que invita a reflexionar sobre los criterios de selección del citado diccionario y la necesidad de seguir visibilizando el papel de las mujeres en la sociedad.

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *