La Revolución Industrial surge en Gran Bretaña en el siglo XVIII y, poco a poco, se va extendiendo por el continente europeo. Ya en el siglo XIX y principios del XX la industrialización se asienta en la mayor parte de los países de Europa. En el caso de España, aparecen conatos industriales en Cataluña, zonas de Andalucía y la cornisa cantábrica.
De este modo, surgirá el movimiento obrero que paulatinamente se irá formando en sindicatos y partidos políticos que trabajarán para luchar por sus derechos laborales. En España, el Partido Socialista Obrero Español, fundado en Madrid en 1879, promoverá la creación de las Casas del Pueblo.
En ellas se organizaban los diferentes sindicatos de trabajadores para defender sus derechos políticos y sindicales. Además, tenían otras funciones como escuela, biblioteca, lugar de reunión o teatro. Era un espacio de encuentro y esparcimiento de los afiliados.
Contexto histórico: Almansa en el siglo XIX y XX, boom económico e industria
La época dorada de Almansa coincide con la primera década del siglo XX. Nuestra ciudad pasó de 7.960 a 14.630 habitantes entre 1877 y 1930. Ese impulso económico se debió a tres factores clave. En primer lugar, la llegada del ferrocarril en 1857 y 1858, que unía Almansa con Valencia, Alicante y Albacete hacia Madrid. El segundo factor fue la crisis de la filoxera europea, que provocó un auge en el desarrollo vitivinícola almanseño y, por último, el desarrollo de la industria del calzado.
Para poner en contexto la importancia industrial almanseña, solamente la ciudad de Barcelona superaba la producción de calzado de Almansa en el año 1913. Así pues, el sector primario descendió del 60 al 35% y el sector industrial superaba el 30% de la población activa. Este desarrollo industrial provocó en Almansa la constitución de numerosas organizaciones de todo tipo.
Fundación de la Casa del Pueblo de Almansa en 1909
Esta fuerza sindical local hizo que en 1909 se fundara la Casa del Pueblo de Almansa, siendo la más antigua de la provincia de Albacete y la novena más antigua de España, por detrás de otras como la de Elche, Alcira o Madrid.
Ubicaciones históricas de la Casa del Pueblo
Su primera ubicación estaría situada en el actual Banco Santander de la calle Mendizábal, para ser trasladada a un local de la Plaza de Santa María y, finalmente, a la Plaza Rey Don Jaime, cuyo edificio fue adquirido en 1908 por 12.500 pesetas.
Estructura y dimensiones del edificio
La Casa del Pueblo estaba alojada en un solar de 614 metros cuadrados, constaba de planta baja, un piso principal y una buhardilla. Se edificó como una vivienda de ladrillo castellano, a la semejanza de las viviendas de tipo popular.
Sociedades obreras en la Casa del Pueblo
La Casa pasó por diferentes vicisitudes, fue clausurada en varias ocasiones (1911 y 1915) y llegó a tener más de 1.000 afiliados. Contaba con diferentes sociedades como las de Zapateros, Socorros Mutuos o la de Oficios Varios, entre otras.
La Casa del Pueblo de Almansa durante el franquismo
Tras la Guerra Civil, en 1940 fue incautada por el Gobierno franquista a favor de la Delegación Nacional de Sindicatos por tratarse de una institución sindical y obrerista con anterioridad a la sublevación del 18 de julio de 1936. Tras unos años de actividad, en 1950 fue derribada y se construyó una nueva Casa Sindical de la Organización Sindical Española.
Tras la muerte de Franco y la vuelta democrática, la representación de la Unión Local de Almansa de UGT solicitó al Gobernador Civil de Albacete la devolución del inmueble. Tras una serie de disputas y ocupaciones, se decidió devolver el actual edificio para fines propios de la Confederación de forma exclusiva, corriendo a cargo de los gastos la propia UGT.