20/09/2025

El periódico digital de Almansa

El día que robaron las joyas a la Virgen de Belén de Almansa

Además de 4 millones de pesetas en joyas, también se perdió la Medalla de Oro concedida a Cruz Roja Almansa por su labor durante la riada de 1955 y que más tarde se donó a la Patrona
robo virgen belén almansa

Una medalla y unos ladrones peculiares, este podría ser el resumen del suceso que ocurrió a finales del siglo XX en Almansa. Coincidió cuando el voluntariado almanseño recibió la Medalla de Oro de Cruz Roja por su encomiable labor durante la gota fría en 1955 y que después formó parte del manto de la Virgen de Belén. Así lo contó el cronista oficial de la localidad, Miguel Juan Pereda, en las XXX Jornadas de Estudios Locales organizadas por la Asociación Cultural Torre Grande el pasado 25 de mayo en el Teatro Principal de la localidad.

Una labor común con recompensa

El voluntariado que asistió a la ciudadanía almanseña durante la riada causada por la gota fría en septiembre de 1955 recibió una recompensa por su valiente labor. En enero de 1960, Cruz Roja concedió su medalla de oro a la corporación de voluntarios de Almansa, siendo este su máximo reconocimiento y un hecho de enorme relevancia para nuestra vecindad donde se encuentran cientos de voluntarios o familiares de ellos.

Poco después, en marzo de ese mismo año, el Ayuntamiento firmó un acuerdo junto con la asociación local para ofrecerla en ofrenda a la Virgen de Belén. De esta manera, dese el seis de mayo de 1960, coincidiendo con el día de la Patrona almanseña, este galardón ya formó parte de su manto.

ecoVitab
medalla oro de la cruz roja
Medalla de oro de la Cruz Roja

Robaron las joyas a la Virgen de Belén

La ciudad no estaba preparada para lo que sucedió 20 años después. Tristemente, la condecoración no duró demasiado tiempo en los ropajes de la Virgen, a finales de abril de 1983, la medalla desapareció sin dejar rastro junto a otras joyas que adornaban su manto valoradas en cuatro millones de pesetas, lo que serían actualmente 24.000 euros.

Los autores del «robo sacrilégico», según un artículo en la prensa de aquel entonces, «se ocultaron en el templo y quedaron dentro cuando fue cerrado, teniendo tiempo suficiente para operar a sus anchas». Según Miguel Juan Pereda, se asocia este robo a la desaparición de la máxima condecoración de Cruz Roja: «Al tener constancia de estos hechos pregunté a Manuel Sánchez Ferrero y dado que la Sociedad de la Virgen no conocía el paradero de dicha medalla, dedujimos que fue una de las joyas robadas en 1983», contó el Cronista de la Villa en las XXX Jornadas de Estudios Locales de Torre Grande.

robo joyas virgen belén almansa
Recorte de prensa archivado por Miguel Juan Pereda

El propio Pereda puntualizó en un comentario en su perfil de Facebook que no dispone de datos sobre el inventario anterior a 1983 ni del actual, aunque por la cercanía del evento y el valor de esta medalla, se intuye que fue usurpada en este histórico robo.

Una nueva medalla de oro

Con todo ello, gracias a la investigación de Miguel Juan Pereda, así como las gestiones realizadas por Manuel Sánchez Ferrero y a Nieves López Rubio, presidenta de Cruz Roja Almansa, la Virgen recuperó la medalla de nuevo en el importante año del Centenario de su Coronación: «La Asamblea Local hizo gestiones ante la Provincial y entregó una reproducción para que le fuera devuelta a la Virgen cómo así se hizo este último 6 de mayo de 2025».

misa centenario virgen belén almansa
Misa de campaña el día del Centenario de la Coronación de la Virgen de Belén

A pesar de la desaparición de lo que significó el reconocimiento a la labor de los voluntarios en 1955 y su paradero desconocido, este acontecimiento que marcó un antes y un después para la Patrona tuvo un buen final para Cruz Roja Almansa y los fieles a la virgen.

Así fue la gran riada de Almansa de 1955: un día oscuro para la historia de la ciudad

A continuación puedes saber más sobre la charla de Miguel Juan Pereda y conocer más curiosidades de los «felices años 20» en Almansa. 

La década previa a la convulsión: conoce la Almansa de los «felices años 20» gracias a Miguel Juan Pereda

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *