21/11/2024

El periódico digital de Almansa

Programación completa de las Jornadas de Estudios Locales de la asociación Torregrande de Almansa

Las charlas más interesantes dirigidas por los mejores ponentes para conocer como nunca antes «al centinela de Almansa»: la sierra del Mugrón
jornadas torregrande almansa

Programación completa de las Jornadas de Estudios Locales de la Asociación Histórica y Cultural Torregrande de Almansa. | Basadas en el «Proyecto Centinela, la sierra del Mugrón como vigilante del paso entre la Mesetas». 

Conozcamos de cerca la montaña que custodia esta tierra manchega

El ser humano ha adorado y venerado las montañas desde tiempos inmemoriales. No existe cultura ni civilización en la cual no se pueda encontrar un monte sagrado, hogar de divinidades, lugar de prodigios y punto de comunicación entre los ámbitos de lo terrestre y lo celeste. Los griegos situaron en el Olimpo la morada de sus dioses; en la Biblia aparecen varias cimas míticas como el Ararat -sobre el que se posó el Arca de Noé- o el Sinaí – donde Dios dictó los diez mandamientos a Moisés-; y el Everest es conocido en Nepal como Sagarmatha -La Frente del Cielo- y por los tibetanos como Chomolungma -La Madre del Universo-, Incluso los antiguos pueblos mesopotámicos y mesoamericanos construyeron templos con la forma de montañas artificiales ante la inexistencia de verdaderas cordilleras en sus territorios, tal era la necesidad que sentían de un elemento simbólico como este.

La provincia de Albacete no podía ser menos, y junto a sierras como el Calar del Mundo y cimas como la Atalaya, también cuenta con montes cuya importancia va más allá de su altura. Es el caso de la Sierra del Mugrón, cuyo perfil marca el horizonte de hasta cuatro municipios: Almansa, Alpera y Bonete, en la provincia de Albacete, y Ayora en la provincia de Valencia. Telón de fondo de actividades milenarias; hito de un paisaje cambiante entre la Meseta y la costa; ecosistema de una riqueza sorprendente; santuario y lugar de reposo eterno. El Mugrón es todo eso y mucho más, pues como otros montes antes citados, el ser humano que ha habitado sus laderas y sus cimas viene colocándolo en el centro de su universo económico, histórico y simbólico desde hace miles de años.

ecoVitab

Sobre el Proyecto Centinela 

La idea inicial de este proyecto, que nació hace varios años dentro de la Asociación Cultural Torre Grande de Almansa con el objetivo de devolver al Mugrón la importancia que posee y que quizás en ocasiones quede eclipsada, ha contado desde sus inicios con el apoyo del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Desde un primer momento, fue evidente la necesidad de afrontar su estudio desde puntos de vista variados y heterogéneos, pues solo así se podría aspirar a comprender un lugar tan peculiar como este. Han colaborado personas de campos tan variados como la geología, la botánica, la zoología, el estudio de los ecosistemas, la etnobiología, los estudios culturales, la arqueología, la historia, la paleografía, la arquitectura o la estrategia y que desde aquí agradecemos su trabajo desinteresado.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto
Presentación de las jornadas con el presidente actual de Torregrande Jose Luis Simón y el edil de Cultura, Borja López

El Mugrón es una verdadera joya de múltiples facetas y solo analizándolo desde enfoques plurales, pero complementarios, se puede llegar a vislumbrar parte de su importancia.

Programa Completo de las Jornadas 

Conferencia inaugural

El viernes diecisiete de mayo a las 19:30 horas en el Teatro Regio principal. Título de la charla: «Actividades económicas y cultos religiosos en torno al mugrón de Almansa desde el siglo XIV al XXI», por Miguel Juan Pereda.

Como conferencia inaugural se contará con el honor de tener como ponente al cronista oficial de Almansa, Miguel Juan Pereda, quien realizará un repaso por cómo el Mugrón ha condicionado con su presencia todo tipo de actividades tanto económicas y productivas como religiosas y culturales, estableciendo un marco de referencia geográfico de enorme trascendencia.

Sobre Miguel Juan Pereda

Miguel Juan Pereda Hernández Cronista Oficial de la Ciudad de Almansa y miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Profesionalmente ha ejercido como maestro hasta su jubilación. Su labor de investigación en los archivos durante más de 40 años le ha permitido conocer aspectos relevantes de nuestra historia, que ha dado a conocer en congresos historiográficos, Jornadas de Estudios Locales y conferencias ofrecidas a petición de diversos colectivos. Los principales temas que ha tratado han sido el pantano, la iglesia de la Asunción, la Virgen de Belén, la Sociedad Unión Musical, el movimiento obrero, el republicanismo, el Castillo, etc. Su publicación más destacada es: Almansa desde los Reyes Católicos hasta la Transición (2013).

Jornadas de Torregrande de Almansa: lunes 20 de mayo 

Título de la charla: «Aspectos geológicos del entorno de la Sierra del mugrón en Almansa Ayora y Albacete». Ponente: Luis Miguel trigueros Ramos. Desde las 20:00 horas.

La geología marca de manera absoluta el territorio en el que se desarrolla la vida y como punto de partida para esta segunda sesión se realizará un acercamiento al medio geológico de un espacio de enorme interés como es el de la Sierra del Mugrón punto de ese modo se establecerá el marco físico sobre el que se desarrollarán las siguientes ponencias de las jornadas.

Sobre Luis Miguel Trigueros Ramos

Luis Miguel Trigueros Ramos. Geólogo colegiado y Eurogeólogo, ha adquirido y desarrollado un amplio currículum desde el año 2001 en proyecto geológico-mineros en la Península Ibérica y Marruecos. La mayor experiencia la ha adquirido en la investigación y caracterización de yacimientos de arenas cuarzo-feldespáticas en las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara y Albacete. Además ha participado en los geolodías organizados desde el año 2018 hasta la actualidad en la provincia de Albacete. Actualmente está desarrollando su Tesis Doctoral en los materiales del Mioceno de la provincia de Albacete.

«Los ecosistemas de la sierra del Mugrón». Por Pablo Ferrandis Gotor y Alejandro Santiago González. Desde las 20:30 horas.

El entorno del Mugrón presenta una serie de ecosistemas muy especiales condicionados por la geología de la sierra, la climatología del lugar y la fauna y flora que se desarrollan en este marco. Un análisis de estos sistemas ecológicos y de las relaciones que en ellos se llevan a cabo es imprescindible para avanzar en el conocimiento del objeto de estudio de estas conferencias.

Sobre los dos ponentes

Pablo Ferrandis Gotor: Catedrático de Universidad en la Universidad de Castilla-La Mancha. Biólogo (Universidad de Valencia) y Doctor en Biología Vegetal (Universidad de Murcia). Director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha y del grupo de Conservación de Flora Amenazada de la UCLM. Es, además, personal investigador científico en excedencia de la JCCM y miembro del Instituto de Estudios Albacetenses. Ama echarse al monte.

Alejandro Santiago González: Doctor en Ciencia e Ingeniería Agraria (Universidad de Castilla-La Mancha), Máster en Gestión Ambiental y de la Calidad, Licenciado en Biología (Universidad de Granada) y Técnico Superior en Paisajismo. Conservador del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha -para el que ha logrado la certificación de excelencia ecológica- y de su Banco de Germoplasma. Colaborador del Instituto Botánico de la UCLM y miembro del Instituto de Estudios Albacetenses.

Martes 21 mayo 

«El legado de los conocimientos tradicionales sobre los recursos biológicos en el entorno del Mugrón», por Alonso Verde. 20:00h Teatro Principal

El Mugrón ha proporcionado a sus pobladores no sólo refugio y defensa, sino también toda una serie de recursos biológicos (plantas, animales y hongos) y no biológicos (rocas y minerales) que han gestionado para obtener comida, medicina, ropa y elementos de construcción. Toda esta información nos ha llegado a través de los conocimientos tradicionales que sus gentes han sabido transmitir de generación en generación.

Sobre Alonso Verde

Alonso Verde: Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia. Compagina la actividad investigadora con la docente. Investigador como miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses, donde además ocupa la Secretaría Técnica y como colaborador del Grupo de Investigación en Vegetación, Etnobiología y Educación del Sureste Ibérico en el Laboratorio de Sistemática y Etnobotánica del Instituto Botánico de la UCLM. La labor docente la desarrolla como Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad Biología-Geología. Es autor y coautor de más de 100 trabajos científicos y de divulgación de Etnobotánica, Etnobiología, Micología, Educación y Etnofarmacología.

«Lagartos, chovas y cabras: aproximación a los vertebrados del Mugrón», por Juan Picazo Talavera. 20:30h Teatro Principal

El relieve abrupto del Mugrón brinda una oportunidad para los vertebrados rupícolas, aquellos adaptados a ambientes rocosos, y sirve como refugio para especies que no se benefician de la actividad agrícola en la llanura circundante. La posibilidad de encharcamiento en la laguna de San Benito incrementa la diversidad con la presencia de especies ligadas al agua, como anfibios y aves acuáticas.

Sobre Juan Picazo Talavera

Juan Picazo Talavera es Licenciado en Ciencias Biológicas (Zoología) por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Educación Ambiental por la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental (UNED y Fundación Universidad-Empresa). Diplomado en Evaluación de Impactos Ambientales por las universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Fue Jefe de la Sección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Albacete entre 1991 y 2002. Consultor ambiental entre 2002 y 2020 (fauna de Albacete y Castilla-La Mancha). Profesor del Aula de Naturaleza de la Universidad Popular de Albacete (2002-actualidad) Miembro de la Sociedad Albacetense de Ornitología y de SEO/BirdLife. Miembro del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” desde 2004, formando parte del comité de redacción de la revista SABUCO desde 2008. Autor de más de 80 ponencias, comunicaciones, charlas y paneles y autor o coautor de 4 libros y más de 30 artículos o notas breves, sobre las aves de Albacete.

Jornadas de Torregrande de Almansa: miércoles 22 mayo

«El poblamiento humano en El Mugrón, desde los orígenes a la Edad Media», por José Luis Simón y Alberto Lorrio. 20:00h Teatro Principal

La conferencia resume tres trabajos enmarcados en “Centinela”. El primero sobre el poblamiento prehistórico, donde destacan las manifestaciones de arte rupestre, parte del conjunto regional que tiene como epicentro la Cueva de La Vieja de Alpera, el segundo sobre el poblamiento protohistórico de la ciudad ibérica y romana del Castellar de Meca, uno de los mejores ejemplos de la complejidad de los núcleos urbanos prerromanos, y el último, el estudio de las fases islámicas de Meca y su entomo, en las cuales se gestó parte del poblamiento de época andalusí de la zona.

Sobre los ponentes

José Luis Simón Garcia: Doctor en Historia por la Universidad de Alicante. Actualmente es miembro del Instituto de Estudios Albacetenses y técnico inspector de la Generalitat Valenciana. Ha desarrollado proyectos de investigación, sobre la Prehistoria Reciente, concretamente sobre la Edad del Bronce y en la actualidad sobre la Edad Media desde la perspectiva arqueológica, a lo largo de toda la provincia de Albacete, tanto en la castellología como en temas de poblamiento. En la actualidad es codirector de las excavaciones arqueológicas en la alquería islámica de La Graja (Higueruela), un proyecto innovador sobre las comunidades del secano andalusí del siglo XI.

Alberto J. Lorrio Alvarado es Doctor en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y desde 2021 Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Actualmente es catedrático de Prehistoria y miembro del instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en las ciudades celtibérico-romanas de Segóbriga y Ercávica (Cuenca), la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz) o el conjunto arqueológico de la Edad de Hierro y época islámica de El Molón (Camporrobles, Valencia). En la actualidad estudia el desarrollo del Bronce Final y la Edad del Hierro en el área de la desembocadura del Segura y su entorno con varios proyectos de excavación y estudio (La Fonteta, Peña Negra, Los Saladares y La Alcudia)

Miércoles 22 mayo 

«La frontera entre Aragón y Castilla. El linde entre Almansa y Ayora en las fuentes escritas», por Alfonso Arráez Tolosa. 20:30h Teatro Principal.

Los lindes o fronteras son porosas, separan y unen a la vez territorios, pues en su entorno surgen medios de vida, acciones militares, intercambios comerciales (legales o ilegales: contrabando), fenómenos sociales como el bandidaje… Las fuentes escritas permiten un primer acercamiento a la evolución del territorio fronterizo entre Almansa y Ayora, Castilla y Aragón, y sus gentes, con el Mugrón como elemento integrador

Alfonso Arráez Tolosa es Licenciado en Historia (Universidad de Alicante). Máster de Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato (U. de Alicante). Experto Universitario en Genealogía y Archivos (U. de Córdoba). Monitor de Arte e Historia en la Universidad Popular de Almansa. Asesor histórico del reciente Proyecto de musealización del Castillo de Almansa. Historiador e investigador, ha trabajado en diversos campos: Historia, Paleografia, Genealogia, archivos… que han cristalizado en un número creciente de publicaciones relacionadas con la Historia de Almansa. Le apasiona bucear en la documentación antigua de siglos pasados, cuyas noticias comparte en su blog «Almansa, París y Londres».

Jornadas de Torregrande de Almansa: jueves 23 mayo

«Arquitectura en el Mugrón: de la casa íbera a la casa de labor tradicional», por Joaquín Francisco García. 20:00h Teatro Principal.

El Mugrón es hoy un lugar despoblado y se podría decir que hasta inhóspito, inhabitable para los humanos, pero, a pesar de estas difíciles condiciones, esto no siempre ha sido así. Allá por la mitad del primer milenio antes de Cristo la zona norte se encontraba fuertemente habitada, poblamiento que se mantuvo hasta época andalusí, para a partir de esta época desplazarse a sus laderas y/o alrededores. La arquitectura como elemento funcional de la sociedad ha acompañado en cada momento a estos pobladores dependiendo de las necesidades y de las posibilidades de transformación de esta. Se propone un recorrido temporal por las unidades de habitación y arquitecturas que han existido en el Mugrón desde tiempo de los íberos (siglo VI a. de C.) hasta nuestros días.

Sobre Joaquín García

Joaquin Francisco García: Dr. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Redacta el Plan Especial del Casco Histórico de Letur y es corredactor de los planes directores de los castillos de Almansa y Caudete. Su campo de investigación es el patrimonio arquitectónico y etnológico, reflejado en distintas publicaciones. Pero lo que da razón a todas estas investigaciones es su aplicación a las distintas actuaciones de intervención en el patrimonio como proyectista en varios castillos y torres medievales, especialmente en el de Almansa, en diversos molinos de agua, en las torres de las iglesias de la Asunción de Almansa y de Santa Catalina en Caudete, la puesta en valor del mausoleo romano del Albir o la adecuación del Chalet Fontecha como sede del Instituto de Estudios Albacetenses, entre otras.

Jornadas de Torregrande de Almansa: jueves 23 mayo 

«El corredor de Almansa y el Mugrón, importancia estratégica y apuntes históricos», por José Luis Tomás Pérez. 20:30h Teatro Principal.

Esta ponencia pretende hacer un recorrido histórico sobre la importancia del Corredor de Almansa desde el punto de vista militar, desde la antigüedad hasta el presente, centrándonos en la Guerra Civil de 1936-1939 como momento fundamental.

Sobre Jose Luis Tomás Pérez

José Luis Tomás Pérez: Subteniente de Infanteria. Militar con 35 años de servicio, siendo su último destino como profesor la Academia de Infantería de Toledo, en donde permanece impartiendo, entre otras, las materias de Táctica de las pequeñas Unidades del Arma e Historia Militar. Ha estado desplegado en misiones internacionales con la ONU y la OTAN, posee diversas condecoraciones militares españolas, extranjeras y civiles y entre otros, los cursos de Básico de Aptitud Pedagógica, el de Introducción a la Historia de Bars también el de Vexilología y, por último, el que trata sobre la Heráldica General y Militar.

Sábado 25 de mayo

La conferencia de clausura se desarrollará al aire libre. Punto de encuentro durante el sábado 25 de mayo a las 10:00 horas en el aparcamiento del área de servicio Ruta de Levante, y desde allí la comitiva se desplaza a la cercana línea de búnkeres.

«La Línea de Defensa de Almansa: una arqueología de la retaguardia republicana», Enrique R. Gil Hernández.

La arqueología, como ciencia, nos permite calibrar el impacto de la guerra en el territorio y en las sociedades a través de los restos materiales que de ella nos han quedado. Las tierras levantinas permanecieron alejadas de los frentes durante todo el conflicto. Sus características estratégicas, con algunos de los principales puertos mediterráneos, ejes de comunicación claves entre la costa y el interior, y un tejido industrial preexistente reconvertido para fines bélicos, convirtieron a este territorio en objetivo de primer nivel para el enemigo. Por ello, se trazaron líneas de defensa en la costa y el interior, que blindaron el territorio de posibles ataques. Además, como en el resto de regiones, debió establecerse un sistema de Defensa Pasiva en los núcleos urbanos para resguardar a la población civil ante los bombardeos. Una de las zonas nucleares dentro del entramado defensivo lo conforma la Línea Defensiva de Almansa, un espacio fortificado que protegía los pasos hacia el litoral.

Sobre Enrique Gil Hernández

Enrique R. Gil Hernández Arqueólogo especializado en la Arqueología del Conflicto, campo de investigación desde el que ha realizado estudios sobre fortificaciones medievales y modernas del Levante español y Andalucía occidental, como las campañas de excavación realizadas en el Castillo de Almansa entre 2008 y 2019, así como sobre los restos materiales de la Guerra Civil Española. Su interés se centra en el impacto material de los enfrentamientos armados en el territorio y las poblaciones. Otro de sus principales campos de estudio son los grafitti históricos y arqueológicos, con la dirección de proyectos sobre conjuntos gráficos de diversos puntos de la geografía española, principalmente fortificaciones y otros espacios relacionados con la guerra. En los últimos años está trabajando sobre la batalla de Lepanto de 1571, centrando la atención en el lado otomano de aquel conflicto y los restos materiales conservados. Sobre ello ha publicado el libro Los turcos de Lepanto. La otra orilla de la batalla, con Casa Me- diterráneo y el Instituto Cervantes.

Un detalle en colaboración con FotoClub Almansa

En cada actividad de las jornadas de estudios locales 2024, se entregará una postal de la serie Centinela Sierra del Mugrón. Es esta una pequeña muestra del extenso trabajo fotográfico desarrollado por un grupo de expertos fotógrafos en su mayoría miembros del FotoClub Almansa, y que durante un año han generado un banco de imágenes de alta calidad cedido a las instituciones públicas de forma altruista.

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *