Hace diez años, la imagen del pequeño Aylan Kurdi, niño sirio de tres años que apareció ahogado en una playa de Turquía, conmovió al mundo. En Almansa, ese trágico suceso impulsó la creación de la Plataforma de Apoyo a Personas Refugiadas (P.A.R.), un colectivo que desde entonces trabaja por la integración y el apoyo a quienes buscan un nuevo hogar.
Con motivo de este aniversario, la asociación Torre Grande organizó una mesa redonda bajo el lema «Almansa: una ciudad, muchos mundos», en colaboración con la PAR y otras agrupaciones locales y de la comarca. La cita tuvo lugar en la sala de Turismo de Almansa, que se llenó por completo.
Un vídeo que conecta pasado y presente
La actividad fue moderada por Belén Sánchez, veterana y visible socia de la plataforma., quien recordó la vigencia del drama migratorio: «Se calcula que más de 3.500 niños y niñas murieron ahogados en el Mediterráneo desde aquello imagen de Aylan, las cuentas salen claras: un niño cada día». Para Sánchez, esta solo es una «muy pequeña parte del drama global», porque el Mediterráneo es muy pequeño con el resto del mundo.
Sánchez presentó un vídeo introductorio titulado «Todo sobre mi padre», realizado hace unos años por alumnos del Instituto José Conde García y coordinado por Jesús Gómez Cortés. El corto narra la impactante historia de un almanseño que emigró a Alemania en los años setenta, estableciendo un paralelismo con la migración actual.
Experiencias que inspiran
Las invitadas al encuentro fueron Laura Gallípoli, socióloga venezolana residente en Almansa; Verónica Véliz, trabajadora social de Cáritas Almansa; Carmen Pereda, orientadora laboral de Cruz Roja Almansa; y Emilia Bautista, representante de Caudete Se Mueve.
Gallípoli abrió el turno de intervenciones relatando su experiencia personal como inmigrante: «No le teman a los nuevos comienzos». Expuso las dificultades de regularización y destacó el apoyo recibido de Cáritas y Cruz Roja en su proceso de integración.
A continuación, Verónica Véliz explicó la labor de acogida que realiza Cáritas, centrada en el acompañamiento y la orientación a las personas recién llegadas: «Gracias a los emigrantes mantenemos nuestra población. Almansa es una ciudad de acogida».
Por su parte, Carmen Pereda subrayó la importancia de la coordinación entre entidades y abordó el impacto emocional de la migración femenina: «Humanidad, sensibilidad y conciencia son los principios de atención con los inmigrantes».
Finalmente, Emilia Bautista destacó el trabajo de Caudete Se Mueve en la creación de tejido social y en la integración cotidiana: «La sonrisa no entiende de culturas».
Un cierre lleno de reflexión
La moderadora agradeció la participación del público y de las ponentes, destacando el valor de este tipo de espacios para comprender mejor el fenómeno migratorio. La jornada concluyó con un intercambio de opiniones entre los asistentes, dejando patente la necesidad de seguir construyendo una sociedad más empática y solidaria.
En palabras de la organización, esta mesa redonda PAR Almansa fue una oportunidad para reflexionar sobre la inmigración y el papel que cada ciudadano desempeña ante este reto humanitario.
Charla al completo
Puedes disfrutar la charla al completo en vídeo a continuación: