21/11/2024

El periódico digital de Almansa

«¡Abramos armarios, abramos fronteras! ¡Viva Almansa abierta y diversa!»

El manifiesto de Almansa Entiende con motivo del día del Orgullo LGTB+ pone el acento en las personas del colectivo que, además, son migrantes, refugiadas y/o racializadas
Orgullo LGTB Almansa 2022

Manifiesto íntegro de Almansa Entiende para el Orgullo LGTB 2022. Un año más volvemos a encontrarnos en el Templete, lo que es ya, para gran parte de la población almanseña, un lugar asociado al Orgullo y a nuestra lucha. Además, este año, como novedad, tenemos flanqueando el templete estos cuatro bancos diversos, con las banderas arcoíris, trans y bi. Esta iniciativa es una de las varias que presentamos al consistorio para lucir una localidad comprometida con la igualdad, más abierta y diversa (entre ellas, iluminar las almenas del castillo del color de la bandera LGTBIAQ+, colgar una bandera arcoíris desde la torre del homenaje del castillo, pintar pasos de cebra, etc). Tras varios noes, y gracias a nuestra incansable insistencia y a la labor de voluntaries que se acercaron a pintar los bancos el pasado viernes, finalmente ha sido posible. ¡Gracias! La representatividad importa.

También agradecer profundamente a todos los colectivos o asociaciones que han venido hoy a acompañarnos en la primera manifestación LGTBIAQ+ de Almansa o que han colaborado en la organización de las actividades enmarcadas en el Orgullo. PAR, Almansa Feminista, Sindicato de Estudiantes, Pensionistas, Asociación Cultural Pablo Iglesias, Cáritas, Cruz Roja Albacete, ASA, Red Integral de Almansa, Quorum+, Fundación Triángulo, etc.

Como sabéis, este año hemos centrado nuestro Orgullo y reivindicaciones en las personas LGTBIAQ+ migrantes o refugiadas. Por arrojar algunas cifras, actualmente en el mundo, 69 países penalizan a las personas LGTBI, y en 11 de ellos, pueden suponer hasta condena de muerte. Solo 4 estados de la ONU prohíben las terapias de conversión y otros 5 presentan prohibiciones de las mismas pero no a nivel nacional. Afganistán, Arabia Saudí, Gambia, Egipto, Brunei y Emiratos Árabes están entre los países más peligrosos para las personas LGTB.

ecoVitab

Países como Brasil, México, Honduras, la Federación Rusa, Ucrania, Venezuela, Guinea Ecuatorial, no tienen leyes que penalicen a las personas LGTB, aunque sufren altos índices de discriminación y violencia equivalentes a la persecución. No olvidemos que lo que estamos haciendo hoy aquí, celebrar el Orgullo y reivindicar públicamente los derechos LGTBIAQ+ es una quimera en gran parte del mundo. 42 países limitan la libertad de expresión en cuanto a este tema y 51 países impiden la creación de organizaciones LGTBIAQ+. No olvidemos, que somos privilegiadxs.

Por todo esto, muchas personas LGTBIQA+ en el mundo se ven motivadas a migrar o se convierten en refugiadas. En datos generales, la tasa de reconocimiento de protección internacional en España se sitúa en el 10,55%, la cual sigue encontrándose muy alejada de la tasa de reconocimiento de la Unión Europea: un 35% en el año 2021.

Organizaciones especializadas en procesos de asilo/protección internacional, indican que atienden en nuestro país a refugiados LGTB de unas 80 nacionalidades. Marruecos, Gambia, Venezuela, Honduras, El Salvador, Argelia, Camerún y Rusia son algunos de los principales países de origen.

Las personas migrantes de nuestro colectivo sufren múltiples discriminaciones: discriminación en su país de origen, discriminación en el trayecto migratorio y además, discriminación en los procesos de protección internacional y en su día a día en el país de destino. Solicitantes de asilo afrontan dificultades y discriminación interseccional por su orientación sexual, identidad de género, raza o etnia. Según un informe de CEAR, «en nuestro país 7 de cada 10 personas refugiadas o migrantes LGTBIAQ+ se sienten discriminadas en los procesos de selección para un empleo en España y el 100% considera que suma aún más barreras de las que ya tienen por ser migrante».

Un ejemplo de estas discriminaciones, es que La Ley de Extranjería protege a las mujeres migrantes que han sufrido violencia de género, pero no otros tipos de violencia machista o sexual contra ellas, existiendo numerosos casos en los que la denuncia de agresión o violencia sexual por parte de una mujer en situación administrativa irregular ha terminado en detención y con un procedimiento de expulsión «por estancia irregular».

A todo ello, hay que añadir las dificultades para el acceso al procedimiento de protección internacional. La escasez de citas telemáticas, los retrasos para la primera cita de manifestación de voluntad de hasta cinco meses y nuevos retrasos para la cita de formalización de la solicitud de protección internacional de hasta seis meses, lo que supone una vulneración del derecho reconocido, que establece un plazo de 3 días para el registro de la solicitud y la presentación lo antes posible.

Siete personas al día mueren en el mar tratando de llegar a Europa, dos al día fallecen tratando de llegar a España. Durante la crisis migratoria de Ceuta, el 17 y 18 de mayo de 2021, se llevaron a cabo devoluciones sumarias por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la playa de El Tarajal. Éstas tuvieron lugar sin procedimiento y sin tener en cuenta a los posibles perfiles vulnerables o susceptibles de protección internacional. Se devolvieron a madres con niños y niñas y personas del colectivo LGTBIQ+, entre otros.

Muchas asociaciones denuncian las irregularidades que se cometen en las fronteras, la falta de vías legales, de asistencia y de las vulneraciones al derecho de asilo e insisten en la importancia de promover áreas específicas de trabajo: áreas de mayores, mujeres, LGTBIQ+, infancia…

Exigimos una Ley de Igualdad de Trato que garantice la protección jurídica, real y efectiva de TODAS las víctimas, y reconozca explícitamente la inclusión de las personas migrantes en situación administrativa irregular en el desarrollo normativo. Así como, la modificación del Real Decreto-Ley 7/2018 para que el derecho a la atención sanitaria pública no esté vinculado a un tiempo mínimo de estancia ni al empadronamiento. Y en todo caso, garantizar la atención sanitaria gratuita a las situaciones de mayor vulnerabilidad: menores de edad, mujeres embarazadas y atención en urgencias.

Celebramos también los avances producidos por la recientemente aprobada Ley Estatal de Igualdad LGTBI (Ley Trans), que supone principalmente avances para el colectivo trans. La ley permite a refugiados y migrantes, siempre que no estén en situación administrativa irregular, el acceso en el cambio registral, equiparándoles a las personas españolas.

En cuanto a la Ley LGTBI de nuestra región (al fin tenemos ley regional), exigimos que esta incluya en su marco de actuación específico a personas LGTBIAQ+ migrantes o en situación de protección internacional y garantice su acceso a sanidad y al empleo, y les incluya como colectivo específico beneficiario de sistema de acogida.

Ambas leyes suponen grandes avances, pero ambas tienen un tema pendiente, las personas no binarias. Estas personas existen y no podemos negar su identidad. El orgullo nace de una protesta, de lucha y resistencia. No olvidemos nunca el origen de la conmemoración de este día. Nuestro orgullo es la mera existencia, porque ya es, en sí, disidencia. El orgullo de EEUU fue propiciado principalmente por mujeres racializadas, negras, migrantes, trans, travestis, lesbianas y bisexuales. Tampoco olvidemos que siempre hemos mirado la historia con una mirada colonial y etnocentrista. En muchas sociedades se vivía la sexualidad con libertad y diversidad antes de que llegara la lacra de la colonización europea.

Sí, miramos a lo ocurrido en Oslo el pasado 25 de junio donde, en plenas celebraciones del Orgullo, un atentado saldó la vida de dos personas y una veintena de heridos. Las autoridades cancelaron el orgullo, pero las personas salieron a la calle de forma espontánea. NO TENEMOS MIEDO. Nunca dejaremos que gane el odio.

Miramos a Oslo, pero también miramos más abajo y más cerca, a los sures, a la valla de Melilla y a nuestras fronteras, donde muere gente cada día. Donde el pasado 24 de junio ocurría una masacre, en la que morían 37 personas y dejaban decenas de migrantes heridos, víctimas del uso desproporcionado e injustificado de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas. El estado español ha sido parte y testigo de esta atrocidad. Exigimos se investiguen estos hechos y haya justicia. Esta masacre es sólo una de las tantas consecuencias del racismo institucionalizado. Queremos una política migratoria nueva, que garantice los derechos humanos, el derecho a la movilidad, a la búsqueda de protección. Todo el mundo tiene derecho a una vida digna.

Ningún ser humano es ilegal. No sobran migrantes, sobran racistas. Las vidas migrantes importan, las vidas negras importan. ¡Papeles para todes o todes sin papeles! ¡Abramos armarios, abramos fronteras! ¡Viva Almansa abierta y diversa! ¡Feliz orgullo 2022!

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *