03/04/2025

El periódico digital de Almansa

Marta Sánchez Blanco: pasión, compromiso y lucha por una educación inclusiva

La asociación «Mujeres en Igualdad» homenajea a la directora del CEE Asprona por su implicación en la defensa de los derechos de los colectivos más vulnerables
Marta Sánchez Blanco Almansa

Marta Sánchez Blanco nació un 13 de abril de 1975 en el Hospital Santa Cristina de Albacete. Sus padres, Alberto e Iluminada, recibieron con alegría a su primogénita en el seno de una familia extensa, cuyos pilares fueron sus abuelos paternos, Palmira y Antonio (conocido como «Antoñico el Mecánico»), y sus abuelos maternos, María y Antonio (apodado «El Cazurro»). Dos años después, la familia creció con la llegada de su única hermana, Nuria, quien no solo fue su compañera de juegos, sino también su confidente y, con el tiempo, su cómplice en el ámbito profesional.

Cursó su etapa escolar en el colegio Esclavas de María y más tarde continuó sus estudios de bachillerato en el instituto José Conde. Posteriormente, decidió estudiar Psicología en la Universidad de Valencia, donde también realizó estudios de posgrado. Fue allí donde inició su trayectoria profesional en el Colegio Centro de Estudios Europa como orientadora escolar, un trabajo que la puso en contacto con lo que, muy pronto, se convertiría en su vocación: la defensa de los derechos de colectivos vulnerables.

Tras tres años de intenso aprendizaje, en 2003 regresó a Almansa para incorporarse como orientadora en el Centro de Educación Especial ASPRONA, donde también ejerció como psicóloga en el centro ocupacional, compaginando ambas funciones durante varios años.

ecoVitab

En 2008 fue seleccionada para participar en el programa regional Jóvenes Cooperantes junto a su inseparable amiga y alma gemela, Noemí García. Ambas, junto a un grupo de compañeros y compañeras de toda Castilla-La Mancha, tuvieron la oportunidad de llevar a cabo un proyecto de cooperación en las escuelas de Santiago de Atitlán, en Guatemala. Aquella experiencia dejó una  huella profunda en su vida y marcó el rumbo de su trayectoria profesional.

Marta Sánchez Blanco Almansa

A su regreso, conoció a quien se convertiría en su compañero de vida y padre de su hija, Alberto. Juntos emprendieron el proyecto vital más importante para ambos: la crianza de su hija, Abril. Su llegada transformó su visión de la educación y les llevó a cuestionar lo aprendido, adoptando una crianza basada en el respeto y la consciencia. Este proceso personal reforzó su compromiso con la mejora del sistema educativo.

En 2014, junto a un grupo de mujeres almanseñas, organizó las primeras jornadas «Educar para Ser» en Almansa, un punto de partida para su activismo en favor de la educación. Con el apoyo de Marisensi y Belén Muñoz, Cristina García, Rafaela Guardiola, Mónica y Nuria, Amparo Sánchez, Noemí García y Belén Mora, lograron que, cuatro años después, en 2018, se hicieran realidad las Primeras Jornadas Internacionales de Educación Inclusiva en Almansa. En ellas participaron figuras de referencia como Silvana Corso y Gerardo Echeita.

A partir de ese momento, impulsó distintas iniciativas centradas en la mejora del ámbito educativo y publicó su primera novela, Qué sabe el pez, inspirada en sus vivencias en Guatemala. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de una de las mujeres que más han influido en su vida, María Arenas, con quien no solo comparte lazos familiares, sino también el compromiso por una sociedad más justa y equitativa.

En 2016 comenzó el que hasta hoy sigue siendo su mayor reto profesional. Junto a su compañera Andrea Alfaro, una maestra de vocación, promovió desde el Servicio de Asesoramiento y Apoyo Especializado del CEE ASPRONA un trabajo fundamental para la construcción de una educación inclusiva. Su labor las llevó a colaborar con escuelas e institutos de Almansa y su comarca, contribuyendo a que todos los niños, niñas y jóvenes tuvieran acceso a una educación sin barreras.

Marta Sánchez Blanco Almansa

Su activismo en favor de la educación inclusiva la llevó, entre otras cosas, a asumir la dirección del centro en 2018. Desde entonces, ha trabajado junto al equipo técnico y humano para convertir el centro en un recurso de apoyo para la escuela ordinaria, en línea con la disposición adicional cuarta de la Ley de Educación, que insta a los Centros de Educación Especial a reconvertirse en apoyo a una única escuela para todo el alumnado.

En los últimos años, ha recibido numerosos reconocimientos en representación de su centro y ha tenido la oportunidad de compartir su experiencia en congresos y jornadas. Además, ha participado activamente en el movimiento social Educación Inclusiva, «Quererla es Crearla», contribuyendo con su compromiso a la defensa de los derechos humanos. Enhorabuena, Marta, por una trayectoria admirable.

FiestasDeMayoEnLaTinta

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *