19/04/2025

El periódico digital de Almansa

Fernando Gómez: «Ha sido un privilegio contar algunas de las grandes hazañas de Nadal»

Con más de 70 disciplinas narradas y 16 Juegos Olímpicos a sus espaldas, el periodista almanseño hace balance de una carrera ligada al deporte durante más de 30 años
fernando gómez periodista almansa

Fernando Gómez Sáez (Almansa, 1966) es un veterano periodista deportivo almanseño y una de las voces más reconocidas de Eurosport España. Su carrera comenzó como becario en 1986, en La Verdad de Albacete. Poco después, en 1987, dio sus primeros pasos en la radio como redactor y locutor en RCE (Radio Cadena Española), en Almansa. Al año siguiente, en 1988, continuó su labor informativa en RNE, Radio 5, también en su ciudad natal. Desde entonces, ha pasado por Televisión Española (1989–1992), formó parte del Centro Territorial de TVE en Castilla-La Mancha (1992–1995) y se incorporó a Eurosport, primero en la sede central de París (1995) y, poco más tarde, en Madrid (1999), donde se especializó en tenis.

Hasta la fecha, lleva cubiertos 16 Juegos Olímpicos (9 de Verano y 7 de Invierno) y 89 torneos de Grand Slam, entre televisión y radio. Tras ser premiado por su trayectoria profesional por la Asociación de Periodistas de Albacete —galardón que recibirá el próximo 26 de abril—, Fernando Gómez repasa su recorrido por el mundo del periodismo deportivo tras toda una vida delante de los micrófonos.

¿Qué te atrajo específicamente del periodismo deportivo frente a otras ramas del periodismo?

ecoVitab

Me adentré sobre todo con la radio, escuchando a Raúl Abellán y Francisco Simón, ambos paisanos almanseños, también en la prensa, a través de los periódicos deportivos, y en la televisión, siguiendo los deportes. Digamos que me zambullí en el periodismo a través de los deportes. Siempre me han gustado, aunque mientras cursaba la carrera en la Universidad Complutense de Madrid no tenía claro si acabaría dedicándome al periodismo deportivo o a otra especialidad.

Desde 1995 formas parte de Eurosport, primero en París y después en Madrid. ¿Qué desafíos has enfrentado personalmente al cubrir deportes para una audiencia internacional?

Si hablamos de audiencia, los mayores desafíos los tuve cuando estaba en Televisión Española, en Torrespaña. Coincidió con la salida de las primeras cadenas privadas, como Telemadrid. En aquella época ni siquiera existía Teledeporte. Ahora, Eurosport España solo se escucha dentro de España, pero en sus inicios, aunque había menos audiencia, nos podían escuchar con parabólica desde cualquier parte del mundo. Por tanto, diría que el verdadero reto ha sido enfrentarme a deportes que no conocía.

Tengo entendido que has narrado más de 70 modalidades deportivas incluyendo deportes de invierno…

Sí, no es que lleve trampa, pero se tiene que explicar. Por ejemplo, dentro de la natación hay varias disciplinas distintas que cuentan como deportes diferentes. Está la natación pura, el waterpolo, la artística, los saltos de trampolín, y luego los saltos de gran altura, que son los que se hacen desde acantilados. También he comentado deportes relacionados con caballos: saltos de hípica, polo, doma clásica, concurso completo e incluso competiciones de carruajes.

Durante bastante tiempo estuve estancado en 73 modalidades, pero desde hace un mes empecé también con deportes de invierno, y en solo tres semanas he sumado cinco más: los «móguls», tanto individuales como paralelos, el ski cross, la combinada nórdica y saltos aéreos acrobáticos, que se llaman «aerials». Así que ahora mismo estoy en 78.

Eso sí, solo incluyo los deportes que he comentado al menos una vez en directo. Por ejemplo, en mi etapa en Toledo cubría mucho fútbol sala, porque el Caja Castilla-La Mancha era uno de los mejores equipos de España. Hacía crónicas de sus partidos, pero como nunca llegué a transmitir ninguno en directo, no lo cuento entre esos 78.

¿Y cómo se prepara uno para cubrir disciplinas tan variadas?

Cuando me toca un deporte nuevo, lo primero que suelo hacer es apoyarme en los compañeros de Eurosport, que casi siempre hay alguno que ya lo ha hecho antes. Además, tenemos un muy buen servicio de documentación centralizado en París que nos manda listas de salidas y clasificaciones a través de una intranet. También tiramos de Wikipedia (siempre contrastando la información) y de YouTube. Luego vas aprendiendo qué páginas son las principales para cada disciplina y las consultas directamente.

Hay veces que te enteras con tiempo y puedes prepararte, pero otras veces no. Por ejemplo, entre esos 78 deportes que he narrado, tuve que comentar esquí de fondo sin haberlo hecho nunca antes. Vivía cerca de Eurosport, estaba librando, y me llamaron 50 minutos antes porque un compañero se quedó encerrado en un ascensor.

Otra vez pasó algo parecido con voleibol. Tenía algo más de base porque lo jugué, pero el compañero estaba en un atasco y no llegaba, faltaban quince minutos y me metí a comentar sin tener siquiera las alineaciones. Mientras yo saludaba al inicio, los compañeros me imprimieron las hojas con los dorsales. No queda evidentemente bien, pero salvas la retransmisión. Digamos que soy uno de esos comentaristas «bombero», porque me ha tocado apagar fuegos muchas veces.

fernando gómez periodista almansa
Fernando Gómez en plena cobertura de Roland Garros 2013 para Eurosport | Foto: Fernando Gómez

Como especialista en tenis has tenido la gran suerte de haber coincidido con el Big Three (Nadal, Djokovic, Federer) ¿Cómo ha sido narrar y seguir la época dorada del tenis?

Ha sido un privilegio contar algunas de las grandes hazañas de Nadal. Contar esas finales, unas veces desde el estudio, otras en la misma central de Roland Garros o del USA Open… es algo que no voy a olvidar nunca. Pero ya no solo Nadal. También Federer, Djokovic… y Murray, que también ha tenido un nivelazo. Murray es un jugador que, si no hubiera coincidido con el Big Three, posiblemente estaría al nivel de John McEnroe, Connors o Lendl.

¿Hay algún partido o evento que hayas narrado que recuerdes con especial cariño?

La final de Australia 2009, que fue el primer título que ganó Nadal en ese torneo. Ha ganado dos veces en Australia, la última fue en 2022, pero en 2009 le gana a Federer en un partido que se decidió en el quinto set.

Recuerdo que, en la estadística final, Federer ganó un punto más que Nadal: 174 por 173. Estábamos retransmitiendo desde Madrid y, justo ese día, cayó una nevada espectacular. Estuvimos a punto de perder la señal y quedarnos sin poder terminar la transmisión, porque cayó muchísima nieve sobre una de las parabólicas que teníamos en el tejado. Un compañero tuvo que subirse, si no jugándose la vida, desde luego sí jugándose el tipo, para quitar la nieve. Al final, todo salió bien… y encima ganó Nadal.

¿Cómo ves el panorama del tenis actual?

Lo veo en una etapa de transición. Estoy deseando ver cuáles son esos últimos coletazos de Djokovic. Me gustaría disfrutar todavía de algún buen partido suyo. Sinner está impecable, especialmente en pistas rápidas. Evidentemente, todo el asunto del dopaje ha ensombrecido un poco el panorama. Estamos esperando que se cumpla la sanción y que todo vuelva a la normalidad. Zverev, por fin, ha vuelto a estar entre los mejores. Solo le falta ganar un Grand Slam. Él mismo se ha dado cuenta de que su oportunidad más cercana puede ser Roland Garros.

Y Alcaraz atraviesa una etapa de absoluta irregularidad. En los últimos siete meses solo ha ganado dos torneos, ambos ATP 500. Está claro que se divierte en la pista y que probablemente no dramatiza las derrotas tanto como Nadal. Es joven, y en parte hace bien, pero lo que me preocupa es que lleva ya bastante tiempo sin encontrar continuidad.

Lo que sí celebro es la llegada de esta nueva generación. También es verdad que influye el enorme vacío que han dejado Federer y Nadal con su marcha. Han aparecido nuevos nombres, pero todavía estamos viviendo la resaca de aquellos grandes años.

A principios de marzo fuiste premiado por tu trayectoria por la Asociación de Periodistas de Albacete. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento después de tantos años en la profesión?

Es algo inesperado, pero que tiene un valor doble. Estoy muy contento porque me lo otorgan compañeros de profesión, es decir, es un premio de periodistas. Además, aunque estuve un año en la Asociación de Periodistas de Albacete, desde 1996 pertenezco a la de Madrid. O sea, que me lo da una asociación que no es la mía.

Y luego está el hecho de que sea en tu tierra. Es una de esas cosas que, si no te las dan, no pasa nada, porque no lo esperas y no lo vas a echar de menos nunca. Pero cuando te lo dan, te paras a pensar que quizá están valorando todo el esfuerzo que has hecho. No por considerarte mejor o peor, sino por haber intentado siempre hacerlo lo mejor posible, mantener una trayectoria en la que no te has desviado, en la que has tratado de dignificar el periodismo deportivo. A lo mejor son cosas que no son para tanto, y simplemente es lo que yo quiero ver ahora que me han dado el premio. Pero yo me quiero agarrar a eso.

Basándote en tu amplia experiencia, ¿Qué recomendaciones darías a aquellos estudiantes que desean iniciar una carrera como periodistas deportivos?

Lo primero es que se empapen de todos los deportes y de todos los medios de comunicación. Es decir, que vean deporte, que escuchen la radio y que lean. Lo segundo, que no desprecien ningún deporte. Te pueden gustar más unos que otros, pero al final te puede tocar cubrir cualquiera. Y, en la medida en que puedan, que manejen el inglés. Si no lo hablan, al menos que vayan haciendo oído. Y si pueden con otro idioma, mejor todavía.

Lo que más ayuda es que te guste, que te interese, que vayas fijándote en cómo narran otras personas, incluso para ver cómo no quieres narrar tú y qué cosas ves en los demás que no te convencen. Al final, es cuestión de horas de vuelo, de estar ahí. Y no es un trabajo que se aprenda de un día para otro, es algo que se construye poco a poco, con constancia.

FiestasDeMayoEnLaTinta

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *