04/07/2025

El periódico digital de Almansa

Federico García Lorca vuelve a Almansa 90 años después: el municipio inmortaliza su legado con una placa conmemorativa

El Instituto de Estudios Albacentenses elige la localidad para instalar un homenaje al poeta granadino en el aniversario de su visita
placa-lorca

En el año 1933, una de las figuras más emblemáticas de la literatura de nuestro país aterriza en tierras almanseñas. Federico García Lorca visita Almansa como parte del itinerario de La Barraca, un grupo teatral ambulante formado por poetas y actores. Es aquí, además, donde un autor local compone el himno de la compañía. 92 años después, en el muro del Ayuntamiento ubicado en la Plaza Santa María, se coloca una placa conmemorativa en homenaje al autor. Se trata de una iniciativa propuesta por el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) y la Diputación de Albacete para homenajear distintos hechos históricos en diferentes municipios de la provincia.

Desde la placa en honor al poeta granadino expuesta en la fachada de su residencia, en Madrid, en 1984, «Almansa se convierte en la primera población del Estado, en décadas, que va a tener instalada una de estas placas alusivas a hechos o circunstancias significativas», afirma el director del IEA, Antonio Caulín. A través de esta iniciativa se consigue «poner en valor la labor que han realizado los almanseños junto a García Lorca y exportarlo a todos los municipios de la provincia».

A través de estas acciones, se consigue difundir la cultura y entregar conocimiento a la ciudadanía. «Dignificar a los ciudadanos de hace 90 años», explica Caulín. El objetivo es poner en valor a la aportación conjunta a la cultura entre los almanseños junto a García Lorca.

ecoVitab

Una iniciativa de orgullo

En cuanto a la iniciativa, tanto para Caulín como para sus compañeros, «es un orgullo que se haya comenzado en Almansa». Este proyecto propuesto por el IEA busca poner placas en lugares que han sido testigos de algún acontecimiento cultural significativo. Consiste en «instalar elementos que dignificaran el espacio», comenta Caulín. «Es una forma de difundir cultura». La alcaldesa, Pilar Callado, califica este proyecto como «un orgullo, muy interesante y muy necesario». Además, comenta un dato curioso sobre este hecho histórico: «No sabíamos, hasta hace unos años, que alguien como Federico García Lorca había estado en la localidad ni que aquí había surgido el himno de La Barraca».

placa-lorca-2
Miembros del IEA junto a Pilar Callado, familiares y representantes de los tres grupos de teatro de Almansa

El cierre del «círculo»

La placa instalada en la Plaza Santa María de Almansa funciona como un elemento identificador de aquel acontecimiento histórico que sacó a la luz el historiador Iván Díaz García. «Qué mejor que una placa para identificar la plaza de una localidad de Albacete, donde Lorca junto con La Barraca representaron su obras y donde se creó el himno de La Barraca, escrito por un almanseño, Melchor García Lopera», explica la alcaldesa. Se trata de «un círculo que se une, la perfección del círculo en el que esa maravillosa historia aparece reflejada y en muy poco texto, en esta placa».

JCCM

Este «círculo» también se cierra en su momento con el nacimiento del cortometraje sonoro «El Abrazo», dirigido por el también almanseño Joaquín Sánchez. En él se narra la historia del paso de Lorca por la ciudad. Esta mañana, el periodista estuvo presente en el acto, así como los familiares del autor del himno. También acudieron a la instalación de la placa los representantes de las cuatro compañías de teatro almanseñas: Tablas Teatro, Arte Escénico, Alma Teatro y Puntos Suspendidos.

garcía lorca almansa
Detalle de la colocación de la placa conmemorativa a Lorca en el muro junto a la fachada del Ayuntamiento de Almansa

Entradas-festival-CLM-suena

Quizás te interese:

Archivado en:

Un comentario

  1. La noticia es algo confusa. No es casualidad que la placa se haya puesto en Almansa ni es solo un homenaje a Federico ni a su paso por aquí, con La Barraca. La placa se pone aquí porque un poeta local, Melchor Gª Lopera, compuso la letra del himno de la compañía lorquiana. Además ambos poetas sufrieron el mismo final: el asesinato, víctimas de la guerra. De ahí el nombre del podcast, El abrazo. Así sí se entiende ese círculo de que habla la alcaldesa. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *