18/08/2025

El periódico digital de Almansa

Así eran algunos rincones de Almansa hace 100 años: antes y después

Imágenes y recuerdos que revelan la evolución de una ciudad que a pesar de la pérdida de patrimonio sigue siendo una de las joyas de la provincia
rincones Almansa

¿Te acuerdas de cómo eran hace 100 años las calles y espacios más emblemáticos de Almansa? Muchos de los rincones que hoy forman parte de nuestro día a día ya existían entonces, unos mejor conservados que otros. En la década de 1920, las vecinas llenaban sus cántaros en la fuente del León, el ferrocarril era uno de los grandes motores económicos de la ciudad y la Coronación de la Virgen de Belén, en 1925, movilizó a toda la sociedad. Este es un pequeño viaje visual al antes y el después de nuestra ciudad.

Calle Aniceto Coloma, antes calle San Sebastián

Before imageAfter image

La calle Aniceto Coloma, conocida hasta 1921 como calle San Sebastián, debe su nombre a Aniceto Coloma, heredero de la empresa familiar Calzados Coloma, fundada a mediados del siglo XIX por su padre, Francisco Coloma Sáez. Tras su fallecimiento, el prestigioso escultor Mariano Benlliure —uno de los grandes nombres de la escultura española de la época— recibió el encargo de realizar una estatua en su honor.

Actualmente, esta calle alberga los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Además, es el eje principal por donde transcurren la mayoría de los desfiles de nuestras fiestas mayores.

ecoVitab

Coronación de la Virgen de Belén

Before imageAfter image

Uno de los grandes hitos de la década en Almansa fue, sin duda, la coronación de la Virgen de Belén. Impulsada por el párroco de la iglesia de la Asunción, Eloy Villena. En 1923 se fundó el periódico La Voz de Almansa con el propósito de informar a la ciudadanía sobre todos los preparativos relacionados con la coronación de la Virgen de Belén, un proceso que culminaría en 1925. Finalmente, el 5 de mayo de ese mismo año, coincidiendo con las Fiestas Mayores de la ciudad, se llevó a cabo la coronación de la Virgen de Belén por el obispo de Cartagena, don Vicente Alonso y Salgado.

Se trata de una imagen capturada el 5 de mayo, día de la coronación, puede verse el instante en que la imagen de la Virgen sale de la iglesia de la asunción, aún sin la corona.

La ciudad respondió en este 2025 con una unánime muestra de fe. El pasado 5 de mayo, día del centenario de su coronación, la imagen de la Virgen de Belén volvió a recorrer las calles de Almansa en una procesión especialmente emotiva. La patrona desfiló arropada por cientos de personas, luciendo un broche conmemorativo, forjado con metales y piedras donadas por los vecinos e impuesto tras la misa solemne. Eso sí, la convocatoria de asistentes a la salida de la Virgen del templo de la Asunción 100 años después fue notablemente más reducida. 

Capillica del Rosario

Before imageAfter image

A finales de la década de 1920, la capillica del Rosario, que abre paso hacia la calle de la Morería, lucía un aspecto muy distinto al que hoy conocemos.

Actualmente, la capillica se conserva en muy buen estado y sigue siendo escenario de uno de los momentos más esperados de las Fiestas Mayores de Almansa: la tradicional rifa de los corderos. Cientos de vecinos, vecinas, festeros y festeras, se acercan cada año a la capillica del Rosario para vivir la ceremonia entre pasodobles, papeletas y buen ambiente.

La fuente del León, un punto vital para la vida cotidiana de antaño

Before imageAfter image

A principios del siglo XX, la fuente del León era un punto de encuentro habitual para las vecinas y vecinos de Almansa. En la imagen se aprecia un grupo de mujeres que acudieron con vasijas de barro para llenarlas utilizando cañas para alcanzar el agua. Una escena común en la vida cotidiana de la época. Además, la fuente también servía para abastecer de agua a unidades del Ejército.

Junto a la fuente se alzaba el entonces recién inaugurado hotel Berwick, que abrió sus puertas el 15 de agosto de 1924. Hace casi 100 años el querido alcalde José Hernández de la Asunción permitió que los más pequeños pudieran bañarse con autorización en esta fuente a modo de la primera piscina de verano de la historia de Almansa. 

Ermita de San Blas

Before imageAfter image

Antiguamente, en las inmediaciones de la ermita de San Blas —en el conocido paseo del cementerio— se celebraba cada 3 de febrero la festividad en honor al santo, considerado protector frente a las enfermedades de garganta. Según testimonios orales, durante ese día se repartían unas pastas tradicionales que se consumían con la creencia de curar dolencias sin necesidad de acudir al médico.

En aquella década no había nada edificado en sus inmediaciones, ahora está totalmente rodeada por el complejo deportivo de la ciudad y las pistas de atletismo.

Como dato histórico que mucha gente no conoce, decir que durante la represión franquista, la parte trasera de este lugar fue testigo de múltiples  fusilamientos. 

La estación de ferrocarril

estación tren Almansa ahoraAfter image

Hace un siglo, la estación de ferrocarril de Almansa era más que un simple punto de paso, era el auténtico motor de la vida económica y social de la ciudad. Su relevancia era tal que daba empleo directo e indirecto a centenares de personas. A su alrededor nacieron puestos vinculados a talleres, alojamientos, transportes o servicios auxiliares que transformaron la zona en un hervidero de actividad laboral y humana en aquellos tiempos.

La estación de ferrocarril de Almansa fue inaugurada el 17 de noviembre de 1857 por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), y en su momento se convirtió en una de las más destacadas del país por su tamaño y relevancia estratégica dentro de la red ferroviaria nacional. En 1941, tras la nacionalización del sector ferroviario, MZA se integró en RENFE, que asumió la gestión de la infraestructura. El antiguo edificio permaneció operativo durante varias décadas, hasta que un incendio en 1976 provocó daños irreparables que desembocaron en su demolición. De aquella estación solo se conservó el antiguo muelle de mercancías, rehabilitado en 2016 como estación de autobuses. En su lugar se construyó una nueva estación, más moderna y funcional, que es la que permanece en uso en la actualidad.

Todos estos rincones se recogen con detalle en Almansa 1920-1929. Imágenes con historia, un libro de María José Sánchez Uribelarrea, Fernando Micó Sánchez y Rafael Piqueras, editado por el Archivo Municipal de Almansa en 2021.

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *