ANÚNCIATE CON NOSOTROS

29/06/2024

El periódico digital de Almansa

La segunda fase del proyecto «El Cuartico» ya se puede visitar en Casa de Cultura

Tres generaciones de mujeres reunidas a través de los lazos del trabajo duro
cuartico almansa proyecto

Se inauguró la segunda fase de un proyecto exitoso dentro de la Universidad Popular de Almansa: «El Cuartico». Una exposición inusual con la que se ha unido a tres generaciones distintas de mujeres, todas ellas reunidas por los lazos del trabajo duro. Zapateras que desde el silencio y un pequeño cuartico en cada casa levantaron las bases de la industria almanseña del calzado. 

El taller El Cuartico – II Fase de Universidad Popular de Almansa, se desarrolla durante los meses de febrero a abril de 2024 y supone la continuación del proyecto ‘El Cuartico: zapateras almanseñas y economía sumergida’, iniciado en 2023 por la artista Ester Gandía.

ecoVitab

El taller actúa como eje neurálgico del proyecto, permitiendo establecer un contexto espacio-temporal desde donde crear de forma colectiva y colaborativa, cohesionando a tres generaciones de mujeres, la mayoría de ellas involucradas en el sector del calzado, que han trabajado de forma coordinada con un fin común: contar la historia no oficial del calzado almanseño.

Por otro lado, el taller funge como semillero donde se lleva a cabo una obra textil, realizando los procesos de confección y bordado a mano de seis prendas de manera colectiva, una serie de seis fotografías, así como la recopilación en formato escrito de testimonios y opiniones vinculadas al fenómeno de la economía sumergida y el trabajo domiciliario llevado a cabo por las zapateras almanseñas, obtenidos a partir de la creación de una red humana cuyo epicentro son las integrantes del taller, a través de las cuales se distribuyeron etiquetas donde recoger historias amplificadas mediante el bordado colectivo sobre las predas textiles.

A través de este proyecto se ponen en práctica los modos en los cuales el bordado colectivo se constituye en una práctica feminista, incorporando el bordado en la creación de conocimiento, permitiendo descoser los métodos estructurados y coser la memoria social. En este sentido, las mesas de confección y bordado surgen como una actividad artística que ha permitido trabajar de manera grupal en torno a la temática de las mujeres zapateras y la economía sumergida, mediante la creación de un lienzo de historias hilvanadas.

ecoVitab

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *