La tarde del 4 de mayo en Almansa volvió a convertirse en la cita ineludible para la Junta Festera de Calles, con la celebración del Gran Desfile Festero 2025, conocido popularmente como el «Desfile Monstruo». Como siempre, la espontaneidad fue la gran protagonista del evento, aunque, este año, el desfile cobró un significado aún más especial.
Con motivo de los 50 años de vida de numerosos Grupos Festeros, se rindió un emotivo reconocimiento a quienes pusieron las primeras piedras de lo que hoy conocemos como la Junta Festera de Calles. Y así, un mural con fotografías antiguas abrió el desfile. Las imágenes daban fe que fueron aquellos vecinos y vecinas quienes, tras el cambio que vivió España en 1975, comenzaron a organizar sus propios festejos, engalanando sus calles. Ese año aparecen los grupos de vecinos que organizaban sus propios festejos, la mayoría de los cuales tiene lugar en la calle, donde organizan matanzas y comidas en las que predomina la gastronomía local.
Por este motivo, el Gran Desfile Monstruo contó este año con una participación aún mayor. Un aumento que se dio gracias a la presencia de muchos vecinos y vecinas icónicas que ya no suelen desfilar por no formar parte de ninguna sede festera, pero que sí fueron piezas clave en aquellos inicios históricos o son descendientes de quienes vivieron en esas calles en las que comenzó todo. Y así, este año, pequeños grupos marcharon por detrás de carteles que rezaban los nombres de calles históricas en Almansa, como «Pedro Lamata» o «Hernán Cortés».
Una de las agrupaciones que están a punto de cumplir 50 años es el Grupo Festero «Boinas Negras», que cierra medio siglo de presencia ininterrumpida en los festejos de la ciudad, participando en actos tan emblemáticos como el Festival de Cante Flamenco o la presentación de abanderadas y abanderados.
Por supuesto, también participaron los Grupos Festeros Virgen del Pilar, Puerta de Valencia, Méndez Núñez, Vitorero, Santa Lucía, Boinas Negras, La Olla, La Estrella, Los Manchegos y El Rincón, además de otros colectivos no afiliados, todos unidos en una explosión de música, color y tradición. Desde la Avenida de Madrid hasta la Rambla de la Mancha, se repartieron gachamigas, rebujitos y embutidos entre el público, manteniendo vivas las costumbres que dieron origen a esta fiesta popular.
Al final de esta noticia encontrarás una galería con más de 300 fotografías donde podrás buscarte a ti y a tus familiares. Haz clic en las miniaturas para ampliarlas y, si deseas apoyar nuestro trabajo, puedes adquirir tus imágenes pulsando en el icono del carrito de compra y descargándolas por solo 3,00€ o escribiendo a latintadealmansa@gmail.com.