07/07/2025

El periódico digital de Almansa

Lo que el Orgullo 2025 enseñó a Almansa: visión crítica de un movimiento imparable

No hay fuerza más irresistible que la que ejerce un pueblo que decide amarse sin miedo
orgullo lgtbi almansa 2025

La celebración del orgullo en Almansa en 2025 fue un rotundo éxito de organización y participación. Gracias a un trabajo constante, de más horas y más tiempo de calidad ofrecido por el voluntariado de la asociación «Almansa Entiende», la conmemoración de la lucha y la festividad por la libertad sexual cada año gana más adeptas y más eventos de los que disfrutar. 

Este año, la temática seleccionada para reivindicar y mantener la vertiente protestante del Orgullo en Almansa ha sido la memoria histórica desde un prisma LGTBI+. Esto fue decidido con motivo del medio centenario de la muerte del dictador (y es que cuánto ha cambiado la escena para unas cosas desde entonces, pero qué cerca estamos aún de otras ideologías, discursos y descerebrados con aroma a represión). Con esta intención, se diseñó un programa de actividades que terminó por convertir nuestra ciudad en un núcleo de reivindicación, conmemoración y también de celebración. 

Éxito total del cine de verano 

La primera de las actividades fue en colaboración entre Almansa Entiende y Almansa Feminista, dos aguerridos colectivos locales que mantienen acostumbrada a la sociedad local a un continuo ir y venir de actividades, exposiciones, manifestaciones, eventos… siempre con el objetivo de alcanzar la plena igualdad. Esta vez, se unieron para organizar una refrescante noche de cine de verano en la «placeta del cura» (Plaza Jaime I). El ambiente reunió a prácticamente un centenar de personas que dejaron todas las sillas ocupadas, mientras que los bancos de la plaza también acogían a otras vecinas. Se emitió el documental «Pero que todos sepan que no he muerto» o «Bones of Contention». 

ecoVitab

cine orgullo Almansa

Hablamos de un documental estadounidense bajo la dirección de Andrea Weiss que utiliza la eterna figura de Lorca para vertebrar las historias infames que vivieron miles de personas LGTBi en la represión fascista de posguerra y bajo el marco represivo instaurado por el régimen de Francisco Franco. Las personas presentes pudieron reflexionar también sobre por qué este tipo de documentales han tenido que ser importados desde Ámérica mientras que en España sigue siendo complicado alzar la voz por este colectivo (desde el prisma de la memoria histórica), que sigue siendo de los más afectados dentro del bando de los vencidos, siendo los más invisibilizados dentro de la propia represión. 

JCCM

Las aulas se llenan de color 

Radicalmente distinto es el tono que reflejan las aulas de todos los colegios públicos de Almansa durante estas semanas. El concurso de pintura por la igualdad y la diversidad organizado junto al Ayuntamiento de Almansa, su área de Igualdad y Centro de la Mujer ha alcanzado cifras de récord en esta nueva convocatoria y el regalo va más allá de lo visual, ya que los centros no solo lucen llenos de color y mensajes de enternecedores valores de justicia e igualdad, sino que el mejor de los obsequios es el fruto que recogeremos en el futuro más cercano: generaciones con profundas convicciones de respeto. Qué alegría es ver cómo las niñas y los niños ya no son intoxicados con doctrinas basadas en dogmas arcaicos que solo pueden llevar a un destino de dolor y opresión. 

dibujo orgullo Almansa

Y qué alegría es ver cómo la lucha se adentra hasta las entrañas de la soberanía popular, el seno de la democracia a nivel local, reflejado en el Salón de Plenos. Fue ahí, entre las miradas de los alcaldes, sentadas en los escaños de nuestros concejales, donde niñas y niños mostraban con orgullo sus dibujos inspirados en la libertad, la diversidad y el respeto. Muchas de las caras transmitían nerviosismo… todas querían el gran premio. Pero la mayor alegría no se la llevó la ganadora, Eva Marcos Gómez, ni tampoco su madre (que estaba visiblemente emocionada), la mayor alegría se la lleva todo el colectivo y Almansa Entiende, quienes llevan ya lustros con el programa «Las Aulas Entienden», introduciendo conocimientos y valores dentro de los coles e institutos locales. Y es que, el año pasado tan solo participaron 2 colegios en este concurso, y este año son 6 los que lo hacen. Todos los colegios públicos de Almansa. 

La triste mención aparte es la que merecen los dos únicos colegios que no han querido participar en este concurso, ni en el programa «Las aulas entienden», reflejando un claro posicionamiento con la doctrina más desfasada de sus largas tradiciones «pedagógicas». Son dos colegios católicos que ya se tiñen con un rancio tono blanco y negro donde las pequeñas personitas LGTBi que acuden no parecen disfrutar de la misma garantía de acogida, amor y empatía que en otras aulas de carácter público (todas las restantes de Almansa). Qué decir a todes elles que pueden sufrir el bullying por su identidad, expresión u orientación dentro de estos centros… bienaventurados quienes lloran, porque serán consolados. 

Cárceles y bodas 

En la tarde del viernes, con una refrescante brisa y en el marco incomparable que regala el jardín del Ayuntamiento de Almansa, tuvo lugar la charla «Ni vagas ni maleantes: disidencias LGTBI durante el franquismo». Carla Represa, activista trans de 78 años, no pudo acudir en persona finalmente, pero estuvo presente a través de un mensaje en vídeo donde daba las gracias a Almansa Entiende por seguir en la lucha y concluía con una sentencia final que aún resuena en quienes asistieron: «Ni un paso atrás». 

orgullo lgtbi almansa 2025

Llum Quiñonero, conocida periodista y activista por la liberación feminista, y Javier Fernández Galeano, Investigador Ramón y Cajal en la Universitat de València cuyo trabajo ha resultado fundamental para conocer y comprender la represión queer durante la España dictatorial, fueron las dos ponentes definitivas. En esta maravillosa mesa redonda con gran participación del público se trató todo lo que se debe saber sobre la persecución LGTBi en el franquismo, desde el marco represivo que dividía a los presos en diferentes cárceles por su orientación hasta la primera boda lesbiana en Alicante ya en plenos años 2000. Porque no, la transición no fue un cuento de hadas y mucho fascismo quedó impregnado en sus leyes y amnistías. 

Los testimonios de ponentes, datos históricos y anécdotas de superación calaron hondo en el medio centenar de asistentes. Al día siguiente muchas de las consignas y reivindicaciones aprehendidas en la mesa redonda se hacían retumbar en las calles de Almansa con la manifestación, hecho que refleja el excelente trabajo de Almansa Entiende en materia de divulgación. Qué esperanzador es ver cómo la juventud mira hacia atrás, se nutre de lo sucedido y avanza firme hacia la convicción de un mundo mejor. Puedes ver la mesa redonda al completo en nuestro canal de YouTube. 

Celebración de la vida

En una tórrida tarde del 28 de junio, la Plaza Santa María rebosaba de color, sonrisas y energía. La cuarta manifestación LGTBi en Almansa (que no cabalgata del orgullo) contó con participación de varias asociaciones, múltiples perfiles y diferentes generaciones. Banderas multicolor ondeaban en el cielo almanseño mientras las consignas se gritaban a todo pulmón. No había mucha gente en las calles debido al sofocante calor, pero eso daba igual, porque el jaleo de la movilización se colaba a través de muros y ventanas hasta lo profundo de las casas. 

orgullo lgtbi almansa 2025 manifestación

El itinerario de esta protesta desembocó por primera vez en la calle Corredera, donde un gran escenario esperaba para acoger la lectura del manifiesto. Un texto abrazado entre vítores, consignas y ovaciones de apoyo con el que se denunció de manera frontal el auge de los discursos de odio y los retrocesos en derechos LGTBI impulsados por gobiernos de derechas, mientras que reivindicó la memoria de quienes lucharon contra la represión franquista, celebrando también los avances que lograron. Los activistas señalaron la necesidad de proteger a la infancia frente a la lgtbfobia, denunciaron el aumento de agresiones y alertaron sobre la ofensiva internacional contra las personas trans.

Con mucho acierto, se señaló que el orgullo es un acto de visibilización y encuentro en entornos rurales, lugares donde el aislamiento es mayor. Siendo consecuentes con lo aprendido el día anterior, se hizo un llamamiento a seguir combatiendo todas las opresiones (xenofobia, machismo, racismo, serofobia) porque la lucha LGTBI debe ser interseccional y colectiva. Y es que, frente al miedo y la violencia, se gritó con firmeza que «con orgullo se vive mejor».

Un lugar digno para una celebración necesaria

Y así, en un ambiente de fiesta con conciencia, de reivindicación de la vida, la libertad sexual y el respeto por la humanidad, se comenzó con los actos que caracterizan al orgullo de Almansa, eso sí: esta vez se hacía en pleno centro de la ciudad, donde se desarrolla la vida social. El lanzamiento de bolsos, un nuevo éxito de participación y de producción de risas. La cat-walk (pasarela) fue recibida por decenas y decenas de personas que animaban a quienes participaban en ella. Qué bonito fue ver a un pueblo acoger a su vecindad en un espacio de respeto y tremenda alegría. 

Por no hablar del siempre genial espectáculo que ofreció la que ya es, con todo derecho, la drag queen local Glamniss junto con la invitada especial La Niña Delantro. Dos chicas que no solo consiguieron poner patas arriba la corredera con sus performances, sino que también llegaron a emocionar al respetable con un cierre de show que será recordado por mucho tiempo. Los peques las buscaban para hacerse fotos y sus rostros reflejaban la fascinación más genuina. Es esa mirada por la que Almansa Entiende ha peleado por ya más de una década. La mirada que refleja la verdadera y más divina naturalidad del amor, del respeto y de la empatía por encima de prejuicios, dogmas y odios. 

Orgullo histórico en Almansa

Así terminó un orgullo que ya es historia en Almansa. Un orgullo que no solo llenó las calles de color, sino que también tejió un lazo de dignidad y memoria entre generaciones. Porque este año no fue simplemente una fiesta: fue un homenaje a quienes resistieron, un grito colectivo contra quienes aún hoy pretenden arrebatarnos derechos, y un canto de esperanza que germina en cada niña y cada niño al saber que nunca más tendrán que esconderse para ser quienes verdaderamente son.

Que todo el mundo lo sepa: aquí estamos, aquí seguiremos. Andando y generando la senda correcta, dejando huella para los que vengan. Más visibles, más unidas, más libres que nunca. Porque si algo quedó claro en cada aplauso, en cada lágrima, en cada abrazo de esta celebración, es que no hay fuerza más invencible que la de un pueblo que decide quererse sin miedo. Con orgullo se vive mejor, pero si además estamos juntas, con orgullo, se hace historia.

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *