14/05/2025

El periódico digital de Almansa

Nos adentraremos en la Almansa de los años 20 gracias a la Jornadas de Estudios Locales de Torre Grande: programación al completo

En lo que es su XXX edición, se contará con un gran cartel de ponentes de múltiples disciplinas
jornadas torre grande almansa

La Asociación Cultural Torre Grande presenta las XXX Jornadas de Estudios Locales de Almansa, que este año giran en torno a los llamados «felices años 20», con motivo del centenario de esta efervescente década. Tal y como señala su presidente, José Luis Simón, la elección temática no es casual:«Nos encontramos en una situación de transición histórica similar a la de entonces». Foto | Calle Pascual María Cuenca, Luis Escobar (1924)

En aquellos años, Almansa vivió una etapa intensa de transformaciones sociales, urbanas y culturales, cuyos episodios serán repasados con detalle por reconocidos historiadores y especialistas, tanto locales como venidos de fuera. «Fueron años apasionantes y merecen ser contados”» añade el miembro de la directiva Jesús Gómez Cortés, encargado de presentar las ponencias de esta edición.

Las jornadas se desarrollarán en el Teatro Principal con sesiones diarias a las 20:00 h, salvo el jueves 22, que comenzará a las 19:00 h. El cronista oficial Miguel Juan Pereda abrirá el ciclo este viernes 16 con una panorámica exhaustiva de la Almansa de 1920-1930. El lunes, la profesora Avelina García Colmenero abordará la brillante generación literaria local del 27. El martes, los hermanos Hernández Bravo explorarán el despegue musical moderno de la época, mientras que el miércoles el periodista Joaquín Sánchez Martínez analizará el contraste ideológico entre los dos principales periódicos locales del momento.

ecoVitab

jornadas torre grande almansa

El colofón llegará el jueves 22 con tres ponencias breves dedicadas a figuras clave del patrimonio almanseño: el arquitecto Julio Carrilero, el escultor Mariano Benlliure y el polifacético Adolfo Sánchez Megías, responsable de la consolidación de la Escuela de Artes y Oficios; las ponencias estarán guiadas por Oscar Martínez, Belén Tercero y Pilar Callado respectivamente.

Programa Completo de las XXX Jornadas de Estudios Locales

Una semana apasionante para los más fanáticos de la historia local, con la que la Asociación cultural e histórica Torre Grande nos vuelve a invitar a descubrir cómo se forjaron las bases de la Almansa moderna en una década de industrialización, agitación social y despertar cultural.

Coronación de la Virgen de Belén y fundación de la Asamblea local de Cruz Roja, por Miguel Juan Pereda Hernández

Viernes 16 a las 20:00 horas | Teatro Principal. En esta conferencia se ofrece un resumen de la evolución de Almansa durante la década 1920-1930 en lo relativo a aspectos demográficos, sociales, sanitarios, políticos, económicos, urbanos, religiosos, educativos, culturales, de innovaciones técnicas, etc. Unos años que, pese al título de las Jornadas, no fueron muy felices para la mayoría de los habitantes de la ciudad. A los anhelos de gozo y mejora de vida, desde algunos sectores de la población solía responderse con severas advertencias de hecatombe. Por otro lado, y dado que en 2025 se celebran los Centenarios de la Coronación Pontificia de la Virgen de Belén y la fundación de la Asamblea Local de Cruz Roja, también se analizan ambas efemérides y sus aportaciones a nuestra Historia.

Miguel Juan Pereda Hernández es Cronista Oficial de la Ciudad de Almansa y miembro de número del Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’. Sus investigaciones le han permitido conocer en primicia aspectos relevantes de nuestra historia que ha divulgado en Congresos historiográficos, Jornadas de Estudios Locales, conferencias y publicaciones, entre las que destaca: Almansa desde los Reyes Católicos hasta la Transición (2013). Próximos a ver la luz están sus trabajos sobre el Pantano y el Proyecto Centinela (Sierra del Mugrón).

miguel juan pereda almansa
Miguel Juan Pereda en una de sus charlas en las Jornadas de Arte, Fé y Cultura de la parroquia de la Asunción (2024) La Tinta de Almansa

Fragmentos de un espejo roto: una revisión del 27 en Almansa, por Avelina García Colmenero

Lunes 19 a las 20:00 horas Teatro Principal | Han transcurrido 25 años desde el primer acercamiento a los poetas que conformaron en Almansa aquel reflejo de la Edad de Plata de nuestra literatura. La autora del artículo titulado “El espejo de la puerta del Sol” de 1999 rescata en 2025 los fragmentos de aquella generación de escritores y maestras que han sobrevivido al paso del tiempo como preciosos valiosos que llegan a la playa después del naufragio: Internet, la deslocalización cultural y el feminismo constituyen tres ejes fundamentales para comprender los cambios de perspectiva que se aplican actualmente al estudio de la literatura y la educación. 

Avelina García Colmenero es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Es autora de dos libros de poemas y ha colaborado con las asociaciones Torre Grande y Pablo Iglesias en la difusión de la obra de Hortensia Martínez y otros poetas. Hasta 2023 ha sido profesora de Lengua y Literatura en el IES Herminio Almendros de Almansa.

Hortensia Martínez Avelina García Almansa
Montaje de Hortensia Martínez y Avelina García, dos maestras de Almansa unidas por el amor a la literatura y la poesía

Panorama musical en la Almansa de los años 20: el despegue de la música popular moderna

Por José Antonio y Juan Rafael Hernández Bravo el 20 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Principal | El periodo de tranquilidad y de paz tras la convulsa Primera Guerra Mundial propició un clima de euforia y de confianza que llevó a la Europa de los años veinte del siglo pasado a experimentar una etapa de efervescencia y de cambios vertiginosos a nivel económico, social y cultural. La ruptura con las convenciones del pasado, las nuevas costumbres y una relativa prosperidad repercutió en las artes en general, y en la música en particular.

El eco dorado de las grandes ciudades llegó a las pequeñas localidades de entonces como Almansa, en donde la música “moderna” se difundió por medio de las últimas innovaciones tecnológicas de la época como la radio, los discos y los gramófonos. Los nuevos ritmos y bailes disfrutados por las élites locales convivieron con una música más cercana al pueblo, principalmente de la mano de la banda “Unión Almanseña” y de su sociedad protectora, “El Arte Musical”.

El brillo de esta década de eclosión de la música popular se incrementó con nombres propios como el compositor Pascual Marquina, el profesor de música Máximo Parra y el incipiente cantante Jerónimo Meseguer.

José Antonio y Juan Rafael Hernández Bravo son Doctores en Investigación Educativa con mención internacional por la Universidad de Alicante; Licenciados en Psicopedagogía y Diplomados en Magisterio Musical, también por esta universidad. Tienen el Título de Profesor de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Jerónimo Meseguer” de Almansa y el Título de Profesor Superior de trompa en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante, respectivamente.

Jose antonio y juan rafael hernández bravo almansa

Dos voces en la prensa almanseña de los años 20, por Joaquín Sánchez Martínez

Miércoles 21 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Principal | Los periódicos que se publicaban en Almansa en los años 20 constituyen una de las fuentes más ricas para conocer cómo era la sociedad local hace cien años. Dos de aquellas publicaciones, La Voz de Almansa y la titulada sencillamente Almansa —y sus respectivos directores, Eloy Villena y Fernando Mas— representan además dos sensibilidades distintas en la vida pública del momento. Dos voces en la prensa almanseña de los años 20 es un análisis crítico de los temas y mensajes que estos dos periódicos transmitían a los almanseños.

Joaquín Sánchez Martínez es periodista. Ha trabajado en informativos para la emisora municipal Almansa Uno Radio y TV Almansa. Se ha especializado en espacios culturales e históricos. Es codirector del documental Víctimas todavía, sobre el proceso de memoria histórica en Almansa, y autor del corto sonoro El Abrazo, que cuenta la historia del nacimiento en Almansa del himno de La Barraca, la compañía de teatro de Federico García Lorca.

Charlas del Jueves 22 de Mayo 

La obra de Julio Carrilero en Almansa: un ejemplo de la mejor arquitectura | Óscar Martínez García

Julio Carrilero Prat (Albacete, 1891-1974) fue sin duda uno de los más importantes arquitectos de la primera mitad del siglo XX en la provincia de Albacete y el responsable de buena parte de los edificios que ayudaron a generar la moderna imagen de la capital. Arquitecto municipal entre 1919 y 1927 y provincial entre 1928 y 1961, sus proyectos no solo se desarrollaron en la ciudad de Albacete, sino que en Almansa también tenemos importantes ejemplos que todavía nos acompañan. Entre estas obras destacan un proyecto para la remodelación del Teatro Principal y, sobre todo la ampliación del Jardín de la Glorieta y la construcción del Teatro Regio, del cual está próxima la conmemoración de su centenario.

Con estas edificaciones, Almansa se acercaba al nivel arquitectónico y urbanístico de la capital, algo lógico teniendo en cuenta la pujanza económica de nuestra ciudad en aquellos años de comienzos del siglo pasado.

Óscar Martínez García es Doctor en Bellas Artes y licenciado en Historia del Arte. Ejerce como profesor en la EASD de Valencia. Tras una etapa dedicada a las artes plásticas, desde 2021 vierte sus inquietudes en la escritura, y con la editorial Siruela ha publicado: Umbrales. Un viaje por la cultura occidental a través de sus puertas (2021) El eco pintado. Cuadros dentro de cuadros, espejos y reflejos en el arte (2023) y El jardín mineral. Gemas y piedras preciosas en el arte y la cultura (2025). Además de artículos y libros de investigación sobre temas artísticos relacionados con Almansa y la provincia de Albacete.

Óscar Matínez, 'Umbrales', Editorial Siruela
Óscar Matínez, ‘Umbrales’, Editorial Siruela

Mariano Benlliure en Almansa: la escultura de Aniceto Coloma, por Belén Tercero Cantos

Mariano Benlliure (1862-1947) fue un escultor valenciano reconocido como uno de los máximos exponentes del realismo en la escultura española. Maestro en el uso del bronce y el mármol, su obra se caracteriza por un excepcional detalle, dinamismo y capacidad para capturar la emoción y el movimiento. A lo largo de su carrera, Benlliure creó monumentos públicos, retratos y esculturas funerarias que combinan tradición clásica con una sensibilidad moderna. Su arte, profundamente arraigado en la cultura española, lo consagró como uno de los grandes escultores de su tiempo. Entre su prolífica obra destaca, en el contexto almanseño, el busto y retrato de Aniceto Coloma, que enriquece nuestro patrimonio local y nos permite contar con un ejemplo del genio valenciano.

Belén Tercero Cantos es Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Cuenta con el Máster de Formación del Profesorado. Actualmente es docente de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en el IES José Conde de Almansa, donde imparte materias como Historia de España. Además, es concejala de Igualdad, Derechos de las Mujeres y de las personas LGTBI de nuestra localidad.

actividades plan corresponsables almansa

Adolfo Sánchez Megías, una figura relevante de la cultura almanseña de los años 20, por Pilar Callado García

Adolfo Sánchez Megías (Almansa, 1864–1945), pintor, artesano y director de la Escuela de Artes y Oficios de Almansa, fue una persona emprendedora, destacando en el ámbito cultural y social almanseño de final del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Coincidió con Sorolla en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y fue alumno destacado de Ignacio Pinazo. Aunque circunstancias personales le impidieron dedicarse profesionalmente a la pintura, esta fue su pasión durante toda su vida. Parte de su trabajo estuvo dirigido a desarrollar las artes plásticas en nuestra localidad y a crear y mantener la Escuela de Artes y Oficios.

Conoceremos en qué trabajaba Adolfo Sánchez durante la década de los años 20 y qué relación existe entre el artista y: la escultura de Aniceto Coloma esculpida por Benlliure en 1922, la construcción del Obelisco conmemorativo de la Batalla de Almansa en 1925, o la declaración del Castillo como monumento arquitectónico-artístico en 1921.

Pilar Callado García es Licenciada en Geografía e Historia y especializada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Profesora de Historia del Arte en la Universidad Popular de Almansa desde 1999 hasta 2015. Durante estos años, intermitentemente, realizó trabajos de coordinación de actividades culturales del Ayuntamiento, de los cursos y talleres y Educación Básica de Adultos de la UP, así como de la sala de exposiciones de la Casa de Cultura. Fue concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Almansa (2011–2015), diputada regional de las Cortes de Castilla-La Mancha (2015–2019), siendo portavoz de Mujer e Igualdad y presidenta de la Comisión de Sanidad. Desde 2019 y hasta marzo de 2023 fue directora general del Gobierno regional, gestionando el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Actualmente, y desde junio de 2023, es alcaldesa de Almansa, siendo la primera mujer que ostenta este cargo.

pilar callado persona año almansa

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *