12/04/2025

El periódico digital de Almansa

El rugido del agua: Almansa pone a prueba su capacidad de respuesta en un simulacro sin precedentes

Lo que sigue no es una película ni un juego. Es un ejercicio planificado en el que cada acción, cada decisión, cada segundo cuenta. Y aunque no hay peligro real, más de 220 personas se comportan como si lo hubiera
simulacro almansa

A las 08:45 de la mañana del jueves, 10 de abril, el silencio habitual de la localidad albaceteña de Almansa se rompió con un pitido sincronizado. Miles de teléfonos móviles zumbaron al unísono con un mensaje claro y contundente que, sin ser exacto, rezaba: «Alerta. Simulacro de activación del Plan Especial ante el riesgo por inundaciones de Castilla-La Mancha (PRICAM). No se alarme. No llame al 112. Gracias por su colaboración». Se trataba del sistema Es-Alert, la primera pieza de un engranaje bien engrasado que, a lo largo del día, pondría a prueba la capacidad de reacción de toda una región.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha elegido a Almansa como el escenario de un ambicioso simulacro de emergencia por inundaciones. Por eso, desde primera hora, el aire está impregnado de tensión contenida. No por una emergencia real, sino por la promesa de una que, en apenas minutos, pondrá a prueba los nervios, la preparación y la coordinación de más de 220 personas. Un ejercicio de despliegue técnico, coordinación institucional y respuesta ciudadana que tiene como fin último garantizar que, cuando el riesgo sea real, la reacción sea certera y eficaz.

ecoVitab

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un boletín ficticio de alerta de nivel naranja por riesgo de lluvias y viento en la zona Hellín-Almansa. Bajo esta premisa, se activa en primer lugar el PAMIN (Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones de Almansa). Posteriormente, y dada la envergadura de los supuestos daños, el PRICAM (Plan Especial de Emergencias de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de Castilla-La Mancha) entra en Fase de Emergencia, Situación Operativa 1.

Entorno controlado, tensión real

Todavía son las 8:50 en la sala de mandos del Centro de Coordinación Operativa Municipal (Cecopal), ubicado junto a la Jefatura de la Policía Local. El viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, sigue de cerca el desarrollo de la jornada. Le acompaña el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig; el delegado provincial de Fomento, Julen Sánchez; la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, María Llanos Valero; y la alcaldesa de Almansa, Pilar Callado.

JCCM

Las cámaras apunta a Robles, que explica el objetivo del ejercicio: «Hoy no sólo ponemos a prueba nuestros planes de emergencia delante de toda la población; reforzamos nuestra capacidad de actuar con rapidez y de forma coordinada entre instituciones, protegiendo vidas y patrimonio». Con el cielo encapotado y una humedad densa que parecía querer sumarse a la ficción del simulacro, los cuerpos se desplazan al primer escenario: el Pantano de Almansa.

Lo que sigue no es una película ni un juego. Es un ejercicio planificado en el que cada acción, cada decisión, cada segundo cuenta. Y aunque no hay peligro real, todos se comportan como si lo hubiera. Es una sucesión perfectamente orquestada de emergencias simuladas: inundaciones repentinas, vehículos arrastrados por el agua, evacuaciones, rescates, achiques y búsquedas contrarreloj. Un ensayo que, de manera inevitable, recuerda a los peores días de la DANA, sí, pero también a la dolorosa riada del 55 en Almansa, cuando no había drones antiincendios ni sofisticados operativos.

simulacro almansa
Los efectivos de seguridad coordinan el operativo a primera hora de la mañana, en el Cecopal

Primer escenario: el embalse se cobra una víctima ficticia

A las 10:00, llega el primer gran incidente del día. A pesar de haber abierto las compuertas, la presa de Almansa «revienta». Las intensas precipitaciones han generado escorrentías que acaban arrastrando un coche hasta la orilla del pantano. El vehículo queda semisumergido con dos personas atrapadas en su interior. El operativo se despliega con celeridad: los bomberos del SEPEI de la Diputación de Albacete se internan en las aguas con su lancha neumática.

«Estoy muy nervioso, muy nervioso», advierte el figurante, sujeto al techo de su vehículo. «¿Está solo?», le preguntan. «No, venía con dos amigos más», balbucea. Uno continúa dentro del vehículo, el otro ha desparecido. El Grupo de Rescate Subacuático del SEPEI entra en acción. Un equipo excarcela a la víctima atrapada, el otro procede al rastreo con apoyo de drones, perros de búsqueda, lanchas neumáticas, buzos y miembros de la Guardia Civil almanseña.

inundación almansa
El primer rescatado en el Pantano de Almansa es trasladado a la orilla por los bomberos para recibir atención médica

Mientras, los sanitarios del Sescam y la Cruz Roja atienden al primer herido. Pese a ser un ejercicio, la tensión es palpable. Cada movimiento es observado, evaluado, corregido si hace falta. Se trata, al fin y al cabo, de estar preparados para lo imprevisible. Y entonces, suena un walkie: «El sótano del Hospital de Almansa se está llenando de agua». Hay personas atrapadas en sus viviendas, caminos anegados y cortes en carretera. Es momento de pararse y volver a evaluar.

Coordinación sobre el terreno

Una hora después, en el Parque de Bomberos del SEPEI, se celebra la primera reunión de coordinación del Puesto de Mando Avanzado (PMA). Allí, los responsables de cada grupo de intervención comparten información, recursos y estrategias. Aquí no se improvisa nada: el Director Técnico Operativo (DTO) conecta por videoconferencia con el CECOP (Centro de Coordinación Operativa). Se definen estrategias, se asignan grupos de acción y se distribuyen terminales de radio TETRA para asegurar una comunicación fluida. «Una buena comunicación es vital en estas situaciones. Evita errores, ahorra tiempo y salva vidas», destaca Ibán Sánchez, jefe de Protección Civil Almansa y coordinador del operativo.

inundación almansa
Rescatan a la segunda víctima en el embalse
simulacro almansa
Los grupos de acción local se reúnen para valorar el dispositivo de emergencias

Atrapados en la Rambla de las Hoyuelas

A las 11:30, salta un nuevo aviso. Un nuevo vehículo es arrastrado por el agua, esta vez, al intentar cruzar un badén en la Rambla de las Hoyuelas, vía de acceso al polígono industrial de Almansa. Una de las dos personas a bordo es arrastrada fuera del coche por la fuerza del agua. La Guardia Civil, con apoyo de la canina, agentes del Infocam y Protección Civil, despliegan un dispositivo de búsqueda.

Mientras, los bomberos aseguran el vehículo y liberan al segundo ocupante. El herido simulado es atendido por los servicios médicos del GUETS (Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), que le asegura a una camilla. Después, los bomberos le elevan por encima de la grieta mediante un sistema de poleas. El realismo del ejercicio es tal que no hay espacio para la duda. Sin embargo, algunas sonrisas rompen el hechizo cuando la cabeza del «herido» debe sortear las ramas de un árbol. «Aun así, se le ve agustico», bromean.

simulacro almansa
Operativo en la Rambla de las Hoyuelas, Almansa

Escuelas evacuadas y un hospital bajo el agua

A las 12:00, otro escenario crítico: el IES José Conde García se inunda parcialmente. El protocolo de evacuación del centro se activa y los servicios de seguridad trasladan de forma ordenada a cerca de 40 alumnos y alumnas hasta el albergue provisional instalado en el pabellón del CEIP Duque de Lerma, a escasos 350 metros. Infocam y Protección Civil trabajan en el achique del agua, mientras que el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Cruz Roja se ocupa de la atención en el albergue.

«¿Cómo te llamas?», pregunta un voluntario a la primera adolescente. «Belén Einar», responde. Los dedos del voluntario se mueven diligentemente sobre una tablet con un formulario preparado para identificar a las víctimas (por si los familiares llaman preguntado por ellas). También hay un grupo encargado de brindarles apoyo psicosocial si lo necesitan. De ser necesario, miembros del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja acompañan a las personas afectadas a la zona de camillas, donde les ofrecen mantas, bocadillos y agua.

cruz roja almansa
Alumnado evacuado del IES José Conde, recibido por Cruz Roja

Una hora más tarde, a las 13:00, el Hospital General de Almansa notifica una preocupante acumulación de agua en sus sótanos, donde se alojan infraestructuras esenciales. Las unidades de emergencia se movilizan para ejecutar labores de achique en las arquetas y registros exteriores, facilitando el drenaje natural. Un herido, parte del ejercicio, fue evacuado en helicóptero medicalizado al Hospital de Albacete, añadiendo realismo a la operación.

Un simulacro que deja lecciones valiosas para Almansa

A las 13:45, el PMA vuelve a reunir a todos los jefes de grupo. Se evalúan las acciones, se revisan procedimientos, se identifican áreas de mejora. La emergencia ha sido controlada, el ejercicio llega a su fin, pero lo aprendido se queda. Aunque, más que un ejercicio, el simulacro parece una promesa velada hecha a la ciudadanía. A lo largo de la jornada, Almansa se transformó en un tablero de operaciones donde cada pieza jugó su papel. Desde los drones que sobrevolaban las ramblas hasta los niños evacuados en fila, pasando por las motobombas, los informes compartidos por radio y las sirenas que, de tanto en tanto, rompían la calma. 

«Queremos que la ciudadanía sepa que, si llega el momento, sabremos estar a la altura. Pero también hemos detectado cosas a mejorar», destaca Sánchez. «Estos operativos sirven para eso: para entrenar nuestras respuestas», señala. En un mundo cada vez más vulnerable a fenómenos climáticos extremos, simulacros como el de Almansa son la muestra de anticipación, coordinación y compromiso institucional que las sociedades necesitan.

Hospital almansa

FiestasDeMayoEnLaTinta

Quizás te interese:

Archivado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *